lunes, 4 de mayo de 2015

El contexto de Gobleki Tepe


En esta entrada más que analizar los restos espectaculares de Gobleki Tepe, vamos a intentar entender sus regularidades. Es síntesis aquello que conecta con claridad con las evidencias que tenemos.

1.- Como afirma Watson, en su libro La gran Divergencia, citado en otras ocasiones las creencias en una realidad de ultratumba no eran nuevas en la época de Gobleki: “Los abalorios encontrados en el enterramiento de Sungir, a 240 kilómetros de Moscú, datados entre el año 28000 y 25000 AP, son indicios fehacientes de que en esa época la gente creía en otra vida, aunque no tenemos manera de saber cuál era la configuración de esa «alma». Seguramente, las remotas cuevas que, diseminadas por Europa central y oriental, aparecen decoradas con espléndidas pinturas, eran centros rituales (se alumbraban con primitivas lámparas, de las que se han encontrado varios ejemplos, hechas de mecha de musgo incrustada en grasa animal). Ya nos hemos topado con las cuevas de Trois-Frères, en la localidad meridional francesa de Ariège, cerca de la frontera española, donde hay algo que parece una figura humana erguida, llevando la piel de un herbívoro a la espalda, además de una cola de caballo y una cornamenta: dicho de otro modo, es un chamán”

2.-Los cambios previos a Gobleki Tepe son tremendos:
“Lo primero que hay que decir es que cuando las glaciaciones llegaron a su fin entre los años 40000 y 20000 a.C., es decir, cuando retrocedieron los glaciares y el permafrost, y avanzaron las praderas, entonces el mamut y el rinoceronte lanudos y los renos dieron paso a los grandes rebaños de bisontes, caballos y vacas.Todavía más tarde, los propios pastos dieron lugar a espesos bosques, de manera que los rebaños se trasladaron hacia el este, y los cazadores fueron tras ellos. Un tercio de las pinturas rupestres representan caballos, mientras que los bisontes y el búfalo salvaje suponen otro tercio”“En consecuencia, ¿estamos ante una especie de estadio intermedio entre lo que podríamos denominar «chamanismo tosco» y los primeros acercamientos del hombre a otros mamíferos —caballos, vacas, ovejas y cabras—, presas relativamente nuevas, peor entendidas que el tradicional reno y cuyas costumbres, por lo tanto, había que plasmar? Aunque los cuerpos de muchos animales se pintaban de perfil, sus pezuñas se pintaban de frente, lo cual sugiere que el perfil y la forma de estas se estaban memorizando para un momento posterior o que se utilizaban para instruir a los niños.
Si a los «nuevos» animales los seguían por el «nuevo» hábitat de las praderas individuos que llevaban consigo estatuillas, la extensión de la estepa también explicaría la difusión de las figurillas de Venus, que termina donde acaba la propia estepa, en torno al lago Baikal. Un vistazo al mapa nos indicará que dicho lago y el río Lena, más al norte, suponen una especie de límite natural, más allá del cual no habrían ido ni el caballo ni las vacas.”

Pasaje de: Watson, Peter. “La gran divergencia.” CRITICA, 2012-10-24T06:00:00+00:00. iBooks. 
Es posible que este material esté protegido por copyright.“Grosso modo, la domesticación de plantas y animales, que es uno de los temas más estudiados de la prehistoria, tuvo lugar en todo el Viejo Mundo hace entre 14.000 y 6.500 años. Podemos decir sin temor a equivocarnos que, aunque ahora está bastante claro dónde, cómo y con qué plantas y animales se inició la agricultura, hoy en día ni siquiera hay un acuerdo general sobre el porqué de ese trascendental cambio. Como veremos, las teorías son de dos clases. Por una parte están las de tipo medioambiental-económico, que son varias; por otra, las de índole religiosa, de las que por el momento solo hay una.
La domesticación de las plantas y los animales (en ese orden) tuvo lugar por separado en dos zonas del mundo —y quizá en siete— que podemos indicar con seguridad. Tenemos, en primer lugar, el suroeste de Asia —Oriente Próximo—, en concreto el Creciente Fértil que va desde el valle israelí del Jordán hasta el Líbano y Siria, y que, incorporando un extremo del sureste de Turquía, bordea los montes Zagros para llegar al Irak y el Irán actuales, la zona antiguamente conocida como Mesopotamia..."

3.- Se desconoce la razón por la que se paso de la caza-recolección a la agricultura-domesticación:
“Sin embargo, mucho más polémicas son las razones que explican por qué se desarrolló la agricultura, por qué en ese momento y por qué en esa zona. Por otra parte, es una pregunta más interesante de lo que parece si se tiene en cuenta que la práctica de la caza y la recolección es en realidad una forma de vivir bastante eficiente. Los datos etnográficos de las tribus de cazadores-recolectores que aún sobreviven demuestran que solo suelen necesitar «trabajar» tres, cuatro o cinco horas al día para cubrir sus propias necesidades y las de su familia. Entonces, ¿por qué se había de cambiar un conjunto de circunstancias por otras distintas en las que es preciso trabajar más? Además, la dependencia del cereal impuso a los seres humanos primitivos una dieta mucho más monótona que la acostumbrada en la época de la caza y la recolección. Una vez más, ¿para qué cambiar?”

Posiblemente fue el profundo cambio climático del 14.000 al 11.000 a.c. el que permite entender los cambio.Es la época de Gobleki.

“el fin de las glaciaciones, que había tenido tanto el efecto de subir el nivel de los mares como el de, en un clima ya más cálido, fomentar la expansión de los bosques. Estos dos factores tuvieron como consecuencia que la extensión de campo abierto disminuyera drásticamente, dividiendo en pequeñas unidades territorios antes despejados. La reducción de las zonas de campo abierto fomentó la territorialidad y la gente comenzó a proteger y expandir sus campos y rebaños. Este conjunto de cambios también fue acompañado de una mayor sequedad climática, con una diferencia más acusada entre las estaciones, circunstancia esta que fomentó la expansión de las gramíneas silvestres y el traslado de personas de un entorno al siguiente, en busca tanto de plantas como de carne animal. La variedad climática era mayor en las zonas donde había montañas, llanuras costeras, altas mesetas y ríos. Esto explica la importancia del Creciente Fértil.”...“, cuando el mundo se calentó y la gente se hizo mucho más itinerante, y que, antes del nacimiento de la agricultura propiamente dicha, el cultivo de especies silvestres había fomentado el nacimiento de más niños. Es bien sabido, por ejemplo, que los nómadas y los cazadores-recolectores controlan el número de hijos no destetándolos durante dos años. Esto limita el tamaño de grupos que están en constante movimiento. Sin embargo, después del desarrollo del sedentarismo esto ya no fue necesario y, según Cohen, produjo una gran explosión demográfica. En su opinión, los datos que avalan la existencia de una crisis demográfica en la Antigüedad pueden deducirse, entre otras muchas razones, del número de nuevas zonas explotadas para producir alimentos; del cambio en la dieta, que va de plantas que necesitan menos preparación a otras que necesitan más, y también del consumo de animales gran”“de la creciente proporción de restos de personas malnutridas, más pequeñas que los cazadores-recolectores y de vida más corta; de la especialización de los objetos, que habían evolucionado para ser de utilidad con animales y plantas extraños; de la creciente utilización del fuego para cocinar alimentos que, de otro modo, no habrían sido comestibles; del mayor uso de los recursos acuáticos; del hecho de que muchas plantas, aunque disponibles como comida en la Antigüedad remota, no se cultivaron hasta hace unos 12.000 años AP, y de que las gramíneas (cereales) son de escasa prioridad desde el punto de vista alimenticio.18 En consecuencia, según Cohen, la revolución agrícola no fue en sí misma una liberación para los antiguos seres humanos, sino que más bien era un recurso temporal destinado a enfrentarse a una crisis de superpoblación.”

Pasaje de: Watson, Peter. “La gran divergencia.” CRITICA, 2012.


No hay comentarios:

Publicar un comentario