lunes, 15 de diciembre de 2014

CREAMOS UNA TARJETA DE NAVIDAD, CON LA APLICACIÓN DE DRIVE: DIBUJO.

Usando la aplicación de DRIVE de dibujo, puedes utilizar alguna foto, pero no puede ocupar más de un cuarto de la imagen.

Tendrá una frase de felicitación.

Una vez elaborada la tarjeta se sube al BLOG.

EL CORREDOR DEL LABERINTO.

El corredor del laberinto.

 ...Thomas se despierta atrapado en un laberinto enorme, con un grupo de otros niños, no tiene memoria del mundo, distintos de los sueños extraños sobre una misteriosa organización conocida como WCKD Sólo juntando fragmentos de su pasado con pistas que descubre en el laberinto Thomas puede esperar para descubrir su verdadero propósito y una forma de escapar. Basado en la novela best-seller de James Dashner...




ACTIVIDAD:

A vueltas con las distopías, el trabajo sobre la película es muy sencillo:
En el Blog elabora una presentación de la película con 4 ó 5 diapositivas. Busca información del libro, del autor del mismo, de la película de sus protagonistas explica lo que te ha parecido más original .


jueves, 11 de diciembre de 2014

PREPARA UN VIAJE A SEGÓBRIGA





INICIO:

la tarea de hoy es preparar con tus compañeros un viaje a la Ciudad romana de Segóbriga.


La actividad final será un viaje virtual a la civilización romana que quedará resumido en una de estas  tres actividades que te proponemos:

a) Un mapa conceptual ilustrado
b) Una presentación DRIVE
c) Una dramatización.

Este trabajo lo debéis hacer en pequeño grupo, entre dos y tres personas (es aconsejable que forméis grupos de número impar ya que será más fácil tomar decisiones).

Para conseguirlo, deberás informarte sobre la historia, la cultura, los aspectos de la vida cotidiana, la política, la arquitectura, la agricultura, etc. de hace unos dos mil años.

PROCESO:

De cada aspecto debéis realizar las siguientes actividades:

a. Buscar información y hacer un resumen claro y conciso.

b. Buscar imágenes y hacer gráficos y/o mapas conceptuales donde se explique cada uno de los apartados de la manera más gráfica posible.

c. Rellenar una ficha con las características principales de cada área investigada.

d. Hacer  la presentación en DRIVE y/o el guión para la dramatización, donde se recoja la información de todas las fichas realizadas.

e.- Presentarlo a la clase y explicar los aspectos más relevantes de la historia y los que más os hayan llamado la atención.


Zona arqueológica de Segóbriga    Muralla (1) Entrada norte (principal) (2) Entrada (3) Vía principal (Cardo maximus) (4)    Torre octogonal (5)    Anfiteatro (6)    Teatro (7)    Basílica (8)    Templo (9)    Termas principales (10)    Termas y gimnasio del teatro (11)    Foro (12)    Habitación dinástica (13)    Acrópolis (14)


DIVISIÓN DEL TRABAJO:

-Alumno 1: Viaje a la Antigua Roma.       La vida cotidiana.
-Alumno 2: La gente y el trabajo.      El critianismo.
-Alumno 3: Segóbriga 1  y   2.





miércoles, 10 de diciembre de 2014

CUÁNTO SE GANABA EN EL EJÉRCITO ROMANO


LOS LEGIONARIOS DEFENDÍAN UN ENORME IMPERIO.....


“En la época de Marco Aurelio, el Imperio se extendía desde la costa atlántica hasta el Rin y el Danubio, y desde la línea que trazan los ríos Forth y Clyde en el norte de Britania hasta el Eufrates en Siria. Era un área muy vasta, con mucho la más grande del mundo conocido, por lo que sabían sus habitantes. Resultaba especialmente grande en una época en la que el transporte nunca avanzaba más rápido que un barco navegando por mar o un caballo galopando por tierra. Medía casi cinco mil kilómetros desde las zonas periféricas de su extremo más al norte, pero, aun así, tenemos constancia de que los viajeros recorrían esas distancias: en 1878 se encontró una lápida cerca del emplazamiento del fuerte romano Arbeia, en South Shields, mirando hacia la desembocadura del Tyne. Conmemora a Regina -nombre que significa reina- la «liberta y esposa» de treinta años de «Barates de la nación de Palmira». Palmira era una rica ciudad-oasis de Siria y parece probable que Barates fuera un comerciante y, a juzgar por el tamaño
“y calidad del monumento, uno de éxito. Su esposa era de la zona, una britana de la tribu de los catuvellaunos, que vivían al norte del Támesis. Originalmente, la joven había sido su esclava, pero le había otorgado la libertad y se había casado con ella, algo que sucedía con cierta frecuencia. En la lápida, Regina aparece sentada y ataviada con las galas de una dama romana, con un brazalete en la muñeca y un collar en el cuello, el pelo recogido en lo alto de la cabeza, en uno de los estilos ornamentados que dictaba la moda. Al menos por parte del marido, parece haber existido afecto sincero. La mayor parte de la inscripción está en latín, pero la última línea está escrita en el alfabeto curvado de su propia lengua nativa y reza sencillamente «Regina, la liberta de Barates, ay».4
Ni Barates ni Regina eran ciudadanos romanos, pero tanto su matrimonio como su presencia en el norte de Britania se debían al Imperio, como también el hecho de que el monumento estuviera esculpido en estilo romano y la inscripción hubiera sido en gran parte redactada en latín. El mundo en el que vivían era romano, aunque nunca de forma exclusiva”

Pasaje de: Goldsworthy, Adrian. “La Caída Del Imperio Romano.”


El ejército era muy grande...

“El ejército romano fue la fuerza de combate más grande y disciplinada que existió antes de la era moderna, pero no era especialmente grande en comparación con el tamaño del Imperio. Su núcleo estaba compuesto por treinta legiones, cuyos soldados “eran recluitados entre los ciudadanos romanos y que contaban con unos cinco mil o cinco mil quinientos hombres cuando estaban completas. Una legión se dividía en diez cohortes, que solían contar con cuatrocientos ochenta legionarios, exceptuando la primera de ellas, que tenía ochocientos hombres. Las legiones disponían del apoyo de las fuerzas auxiliares, reclutadas fundamentalmente entre los no ciudadanos. Las fuerzas auxiliares no estaban organizadas más allá de la cohorte o ala, que era el nombre que recibían los regimientos de caballería de tamaño similar. A finales del siglo II, puede que hubiera más auxiliares que legionarios. El ejército contaba asimismo con una flota de naves, que patrullaba las rutas marítimas y protegía el comercio de los mercaderes de los piratas. Roma se encontraba bajo la protección de los pretorianos -con nueve cohortes de ochocientos hombres, era el equivalente de una legión fuerte- y los singulares, además de cohortes urbanas paramilitares, y los vigiles, que actuaban como bomberos y policía nocturna. En total, las fuerzas armadas del Imperio ascendían a unos trescientos cincuenta mil o trescientos setenta y cinco mil hombres, un aumento de no más del 10-15 por ciento desde los días de Augusto. Esos, al menos “, eran sus efectivos sobre el papel. En realidad, como la mayoría de los ejércitos a lo largo de la historia, a muchas unidades les faltaban hombres durante gran parte del tiempo. Aun tomando la cifra teórica más alta para el número de hombres uniformados y el cálculo más bajo de la población del Imperio, había más de ciento treinta civiles por soldado.
En amplias partes del Imperio los soldados fueron vistos en contadas ocasiones y nunca se presentó un ejército. La mayoría del ejército estaba estacionada cerca de las fronteras, en bases de operaciones construidas en piedra, todas ellas rodeadas por su muro..."

“Sin embargo, en general, el ejército llevaba una vida separada de la generalidad de la sociedad civil. Los ciudadanos legionarios y los no ciudadanos auxiliares eran profesionales con una larga carrera en perspectiva, que se alistaban para veinticinco años. El ejército prefería a los voluntarios, pero cuando era necesario también se empleaba el servicio militar obligatorio. Marco Aurelio enroló a gladiadores y a otros esclavos libertos durante la crisis que siguió a la peste, pero fue una medida excepcional. No obstante, es posible que las levas mencionadas en nuestras fuentes hayan sido poco más que reclutamientos forzosos. Los legionarios recibían mil doscientos sestercios al año, lo que suponía una importante diferencia respecto a los pretorianos, que tenían un salario anual de cuatro mil sestercios y sólo tenían que servir durante dieciséis años.”

Pasaje de: Goldsworthy, Adrian. “La Caída Del Imperio Romano.” 




“El salario anual del legionario era insignificante comparado con los cien mil sestercios al año que ganaba un primus pilus, el centurión de más rango de la legión, o con el salario de cuatrocientos mil sestercios al año del legado al mando de la legión. Para cubrir ciertos gastos, se efectuaban diversas deducciones del salario del legionario, incluyendo contribuciones a un fondo funerario para cada soldado. Y, viceversa, todos los soldados recibían también pequeños sobresueldos para adquirir artículos como los clavos de las botas y la sal.
Otra fuente de ingresos para el legionario eran los donativos, la bonificación que cada nuevo emperador solía conceder a las legiones cuando subía al trono (una suma de trescientos sestercios era habitual). Por lo general, los legionarios recibían otra bonificación, más pequeña, en cada aniversario del ascenso del emperador al trono. Además, era frecuente que los emperadores dejaran a sus legionarios varios miles de sestercios por cabeza en sus testamentos. Las ganancias provenientes de los botines de guerra podían ser también sustanciales. Cuando Tito concluyó el sitio de Jerusalén en el año 70 d.C., la cantidad de oro que se movía en los mercados de Siria era tal que el precio en[…]”


“Un soldado que luchara con valentía podía ver su paga incrementada en un cincuenta por ciento o doblada para el resto de su carrera y obtener, respectivamente, los títulos de sesquipliciarus o duplicarius. Los hombres que habían conseguido dichos premios figuraban separados del resto de la tropa en los informes de efectivos que las unidades entregaban a los cuarteles generales: aparecían inmediatamente después de los optios y los centuriones en las listas. Los hombres que poseían el estatus de duplicarius lo mencionaban orgullosamente en sus lápidas.
Para aumentar su popularidad entre los legionarios, el emperador Caracalla (211-217), «a quien le gustaba gastar dinero en los soldados», incrementó la paga de las legiones e introdujo diversas exenciones fiscales para los legionarios [Dión, LXXVIII, 9].”

Pasaje de: Dando-Collins, Stephen. “Legiones de Roma"

paga anual de un legionario en el reinado de Domiciano:
1.200
Suetonio [Doce césares]
Beneficios de jubilación del legionario
12.000
Dión [Historias]
Salario anual, centurión
20.000
Dudley [RaiB]
Salario anual, centurión jefe
100.000
Dudley [RaiB]
Salario anual, procurador
600.000-100.000
Radice*
Salario anual, procónsules, prefecto de Egipto y legados
400.000
Radice*
Beneficios de jubilación de un guardia pretoriano
20.000
Dión [Historias]
Valor de una pequeña granja
100.000
Plinio [Cartas]
Precio de compra de una finca italiana grande
3 millones
Plinio [Cartas]
Honorarios razonables de un abogado en un proceso judicial importante
10.000
Plinio [Cartas]
Coste de un banquete organizado por el emperador Vitelio (69 d.C.)
400.000
Suetonio [Doce césares]
Fortuna aproximada del escritor y senador Plinio el Joven
15-20 millones
Plinio [Cartas]
Fortuna aproximada de Séneca, consejero de Nerón (60 d.C.)
300 millones
Tácito [Anales]
Requisitos de admisión para la orden ecuestre: patrimonio personal neto
400.000
Dión [Historias]
Requisitos de admisión para la orden senatorial: patrimonio personal neto
1,2 millones”
Dión [Historias]
Precio estatal del trigo, por medimno (aprox. 31 kg)
3
Tácito [Anales]
Donativo diario en efectivo (sportula) a los clientes
Juvenal [Sátiras]
Coste de la entrada a los baños públicos
1/16
Juvenal [Sátiras]
Precio de compra del último libro del autor Marcial
20
Marcial [Epigramas]”

La comida

“Dión Casio escribió sobre la dieta de los legionarios: «Requieren pan amasado, vino y aceite» [Dión, LXII, 5]. Los legionarios recibían una ración de trigo, que ellos mismos convertían en harina utilizando la muela que poseía cada unidad. A continuación horneaban su pan, que solía tener forma circular y que dividían en ocho rodajas, una para cada miembro del contubernio y, cuando lo consumían, los legionarios regaban el pan con aceite de oliva. También comían carne, pero esta era considerada un suplemento a su ración de pan. Los romanos no conocían el café, los tomates y los plátanos, como tampoco el azúcar; la miel era su único edulcorante.
La cantidad de trigo que se entregaba a las tropas dependía del suministro disponible y de la generosidad de los comandantes. En tiempos de Polibio, la ración era de dos partes del medimno ático al mes para cada legionario, y el coste se deducía de la paga del soldado. En la época imperial, la ración de trigo del legionario era gratuita. Buena parte de la población general de Roma de aquel tiempo recibía asimismo grano gratuito del gobierno, aunque los panaderos, pasteleros y otros comerciantes del gremio tenían que pagar por “por él.
Como las clases altas, los soldados romanos comían con los dedos. Utilizaban su daga para cortar el pan y la carne, pero el tenedor era un instrumento desconocido para todas las clases sociales. Los romanos bebían vino con las comidas, que tomaban diluido con agua; son raros los casos en los que las fuentes hablen de legionarios borrachos en el campamento. Para los romanos, a menudo el desayuno consistía en una mera copa de agua. El almuerzo, o prandium, era un refrigerio frío a mediodía o un trozo de pan al final de una jornada de marcha. Para los legionarios, la principal comida del día era la cena.
A finales del siglo I, cuando las legiones se encontraban en campamentos de invierno permanentes, las raciones eran adquiridas a los comerciantes locales que conseguían los alimentos y el “vino de lejanos rincones del imperio. Algunos de estos alimentos podían ser muy exóticos y tanto los legionarios como los auxiliares comían bien. Entre los fragmentos de cerámica encontrados en un fuerte que alojaba a la caballería del Ala Augusta en Carlisle, la romana Luguvalium, en Britania, se han hallado restos de etiquetas escritas a mano en unas ánforas. Una de esas ánforas había contenido el dulce fruto de la palmera doum, de Egipto. En otra se lee: «Atún de Tánger, provisiones, calidad, excelente, máxima calidad». El atún (cordula) pescado en el Estrecho de Hércules (en la costa de Gibraltar) era procesado en Tingatitanum, la actual Tánger, donde era picado y empaquetado en su propio jugo en ánforas para ser transportado. La pasta final resultante era una valorada delicatessen; es probable que en el campamento de Carlisle fuera consumida exclusivamente por los oficiales [Tom., DRA].
En las ánforas donde se conservaban los víveres también se anotaba en años la edad de los alimentos, la capacidad del contenedor y el nombre de la empresa que los había producido (una etiqueta hallada en Colchester presentaba el nombre de la empresa de Proculus y Urbicus).”


Pasaje de: Dando-Collins, Stephen. “Legiones de Roma ”


ACTIVIDAD:

-En el BLOG haz una entrada con enlaces que encuentres de la Legión Romana, habla sobre su paga y las condiciones de su vida, busca algún vídeo sobre el tema, por último con un compañero elabora una historia corta sobre un legionario.

martes, 9 de diciembre de 2014

FRAGMENTOS PARA ESCRIBIR UN INFORME

“Resulta lógico suponer que la gran mayoría de la gente que vivía en el Imperio romano era pobre. Los pobres eran hombres y mujeres libres que básicamente vivían al día, es decir, aquéllos que apenas tenían lo suficiente para vivir, que muy raramente podían ahorrar, invertir o emplear algo de dinero con el fin de cambiar su situación. El objetivo económico y psicológico que los dominaba era simplemente sobrevivir. Salir adelante era posible, pero no probable y, como se verá, no entraba en su mentalidad dar pasos en ese sentido. La obra de astrología Carmen Astrologicum da una definición muy parecida de la pobreza en el mundo grecorromano. La define como «no tener pan para llenar el estómago o ropa con la que vestirse» y «no tener el pan de cada día» (23, 25).”

“comprende una amplia serie de situaciones que van desde el mendigo callejero al campesino, pasando por el arrendatario y el jornalero. No están muy alejados de lo que he denominado gente corriente, aquellas personas que disponen de un cierto colchón económico pero que no son lo suficientemente ricos como para irrumpir en el mundo social, político y económico de la elite. Sin embargo, esta categoría superior de «pobres» resulta forzosamente borrosa. Si bien un artesano al que le fueran bien las cosas sería una persona corriente, un artesano pobre, que a duras penas podía ganarse la vida, entraría en la categoría de «pobre», como el zapatero Micilo de la historia del Hades de Luciano:
Me lamentaré entonces, si ése es tu deseo, Hermes. ¡Ay de mis cueros! ¡Ay de mis viejos zapatos! ¡Qué pena mis sucias sandalias! Ya no permaneceré, desgraciado de mí, del alba al ocaso sin comer, ni erraré en invierno descalzo y semidesnudo, castañeteando mis dientes de frío. (La travesía)”

“Haciendo un cálculo aproximado, es probable que unos ingresos económicos de alrededor de 300 denarios anuales sirviesen, salvo en las ciudades más grandes, para mantener a una familia de tamaño medio por encima del umbral de la pobreza; ello equivaldría a un denario al día durante un año. Si bien el salario medio se situaría alrededor de esta cifra, el de medio denario diario era también habitual. Además, el subempleo crónico y la fluctuante demanda de mano de obra y productos tanto en el ámbito urbano como en el rural, implicaba que la mayoría de la gente no tuviese un empleo regular y que no recibiese el mejor sueldo; vivían al límite, si no todo el tiempo sí la mayor parte de él. Éstos son los pobres.
Resulta razonable preguntar si está justificado agrupar a todos los que vivían al día cuando se examina la manera de pensar. Al fin y al cabo se puede argumentar que la mentalidad de una familia pobre que gana un sueldo escaso, habitualmente cerca de pasar hambre pero que como mínimo tiene acceso a su propia comida, es básicamente distinta de la de un mendigo o un jornalero. Sin embargo, lo que tienen en común sus vidas es la incertidumbre: son los más incapaces de controlar su destino y de hacer frente a un futuro siempre incierto. Su estado de impotencia, siempre cerca de la desesperación, cuando no sumido en ella, hacía que mantuviesen la misma actitud ante lo que consideraban importante, qué estrategias eran más útiles para sobrevivir y cómo veían su papel en el mundo.... Describe la vida de una persona sin hogar: fuera del pasaje abovedado donde se refugiaba, el invierno lo convierte en un desgraciado; los perros le atacan, los pájaros tratan de arrebatarle lo que tiene; la imagen es la de un muerto sin enterrar (Epigramas 12.32.25). En el Nuevo Testamento hay un buen número de ejemplos de mendigos a las puertas de las ciudades —aparentemente uno de sus sitios preferidos— y otros lugares. Otros buscaban trabajos como el de porteador, mensajero, jornalero en la construcción o cualquier otra cosa que se presentase. Luciano, por ejemplo, señala que vender pescado salado, fabricar sandalias y mendigar en los cruces de caminos eran trabajos típicos de los pobres. Si bien en algunas de las ciudades mayores el subsidio de desempleo podía hasta cierto punto aliviar la situación de los pobres,...”

“«El cuervo enfermo» muestra que si te comportas mal, no recibirás ayuda cuando la necesites:
Un cuervo enfermo le dijo a su madre: «Deja de llorar, madre, y pide a los dioses que me libren de esta enfermedad mortal y que deje de sufrir». «Hijo mío —contestó la madre—, ¿qué dios va a querer salvarte? ¿Qué dios es aquél cuyo altar no has robado?» (Babrio, Fábulas 78)

Los mecanismos para asegurar el cumplimiento —entre los cuales los más destacados y eficaces son el cotilleo, el ridículo, el reproche, la censura verbal y, en última instancia, el ostracismo— son de carácter social. No existe nada parecido a una presencia policial, la cual se encuentra muy raramente, si es que lo hace alguna vez, en la mentalidad de los pobres.”


Pasaje de: Robert C. Knapp. “Los olvidados de Roma".

Lee el texto con tranquilidad:

1.-Coloca un título.
2.-Sin cortar y pegar : busca las ideas principales y crea un resumen de 3 ó 4 líneas.
3.-Elabora una entrada completando la información anterior con estos vídeos: recuerda que puedes usar  fotos, mapas, esquemas y vídeos.



INVENTA UN RELATO CON CONDICIONES

Abre este enlace y lee las condiciones de la tarea.
Escribe en el BLOG el relato pero no olvides colocar alguna ilustración.

MINA DE ORO ROMANO

Realiza la lectura del artículo de  EL CONFIDENCIAL: La mayor mina de oro de Roma estaba en León


Resume el texto. Busca información sobre esa mina de oro y su paisaje en la WEB y crea una entrada, añade algún vídeo.



ELABORA UNA NARRACIÓN





Elabora un relato en el BLOG, usando las siguientes imágenes:

Imagen 1:


Imagen 2:

Imagen 3:

Imagen 4:
Imagen 5:


Imagen 6:


Imagen 7:


Imagen 8:


Imagen 9:

Imagen 10:



Imagen 11:



lunes, 8 de diciembre de 2014

PREPARANDO EL FINAL DE LA EVALUACIÓN




Las dos últimas semanas de trimestre vamos a revisar el trabajo de la evaluación.
Reflexiona sobre los diferentes aspectos desarrollados a lo largo del Trimestre.y completa la encuesta.

jueves, 4 de diciembre de 2014

GODZILLA: DEL CINE DE MONSTRUOS AL CINE DE CATASTROFES





En la Wikipedia Godzilla, es un monstruo japonés ficticio, más específicamente un daikaijū (大怪獣、gran monstruo), que ha protagonizado numerosas películas y se ha convertido en uno de los personajes cinematográficos más conocidos del mundo.

Apareció en pantalla por primera vez en 1954 en la película Gojira producida por los estudios Tōhō. Godzilla ha aparecido en 28 películas japonesas hasta la fecha y en dos remakes, uno completamente estadounidense de 1998, Godzilla y otro homónimo, éste en una co-producción entre Estados Unidos y Japón en 2014.

... un enorme dinosaurio mutante, quien genera y salva del caos a Tokio y el mundo; por lo que es muchas veces considerado como antihéroe. A pesar de que su popularidad ha ido decreciendo a medida que avanzan los años, continúa siendo uno de los monstruos más conocidos en todo el mundo. Hasta la fecha, Godzilla continua siendo uno de los íconos más representativos del cine japonés, y el más importante del subgénero kaiju,..

El grupo español Aviador Dro creó una canción llamada "Godzilla" donde comentan los beneficios de su aliento radioactivo sobre la población.

SÍMBOLO:

Sin duda es un símbolo de las consecuencias desatadas de la acción humana que se venga sobre la gran ciudad, y que tiende a hacer una caricatura del urbanita. Es un individuo miedoso pero osado, plagado de superioridad ignorante, que cae víctima de su propio desdén hacía una naturaleza alterada. También acompañan otros personajes como el científico malo, los ejecutores de órdenes del gobierno, o de multinacionales, poderosas instituciones secretas que manejan ejércitos o recursos enormes.








ANALIZANDO LA TECNOLOGÍA CLAVE: LOS DRONES.




Los drones, son un símbolo de la vieja y la nueva tecnología, por una parte remiten al aeromodelismo y por otro a la robotización.

Realiza la lectrura de este material:

-Radiografía de un dron: cerebro automático, sensores y una relación telepática con el piloto.
-ALO.
-WIKIPEDIA.

Contesta a la encuesta:

miércoles, 3 de diciembre de 2014

EL COMERCIO DE ESCLAVOS



Lee el siguiente documento: el comercio de esclavos.


Realiza un relato con imágenes de 7 a 10 líneas sobre el comercio de esclavos en tu BLOG.

Un mundo anterior.

 TEXTO I
...Parte de las estadísticas demográficas del pasado pueden, por consiguiente, servir no ya como prueba de nada, sino como llamada de atención para todo. Hablando de las clases y las masas, Bruce Malina hace el siguiente comentario: 
«La ciudad preindustrial albergaba no más de un 10 por 100 de la población total que se hallaba bajo su control directo e inmediato. Y de este 10 por 100 que constituía la población urbana preindustrial, quizá menos de otro 10 por 100 pertenecía a la élite o clase más alta»
Y Thomas Carney, hablando de la tasa de mortalidad y los impuestos, dice de la primera: Estamos acostumbrados a vivir en una sociedad en la que son muy pocos los niños que mueren en el momento de su nacimiento o antes de ser destetados. Por fortuna, la muerte suele hallarse cada vez más lejos de nuestra experiencia antes de alcanzar los treinta años. El número de decesos no empieza a ser cuantioso hasta los cincuenta y tantos años o, en general, hasta los sesenta, o incluso más. En la sociedad preindustrial, en cambio, probablemente un tercio de los niños que sobrevivían al parto moría antes de alcanzar los seis años. A los dieciséis, aproximadamente un 60 por 100 de esos niños había fallecido, el 75 por 100 lo hacía a los veintiséis, y el 90 por 100 había muerto a los cuarenta y seis. Muy pocos —quizá un 3 por 100— llegaban a los sesenta ...
DOCUMENTO I

DOCUMENTO II



ENLACES:
-CLASES DE HISTORIA.
-http://clasehistorias.blogspot.com.es/2012/11/esquema-de-la-revolucion-demografica.html
-http://historiacontemporanea-tomperez.blogspot.com.es/

TEXTO II
"En la época que nos ocupa reinaba en las ciudades un hedor apenas concebible para el hombre moderno. Las calles apestaban a estiércol, los patios interiores apestaban a orina, los huecos de las escaleras apestaban a madera podrida y excrementos de rata; las cocinas, a col podrida y grasa de carnero; los aposentos sin ventilación apestaban a polvo enmohecido; los dormitoiros, a sábanas grasientas, a edredones húmedos y al penetrante olor dulzón de los orinales. Las chimeneas apestaban a azufre; las curtidurías, a lejías cáusticas; los mataderos, a sangre coagulada. Hombres y mujeres apestaban a sudor y a ropa sucia; en sus bocas apestaban los dientes infectados, los alientos olían a cebolla y los cuerpos, cuando ya no eran jóvenes, a queso rancio, a leche agria y a tumores malignos. Apestaban los ríos, apestaban las plazas, apestaban las iglesias y el hedor se respiraba por igual bajo los puentes y en los palacios. El campesino apestaba como el clérigo; el oficial de artesano, como la esposa del maestro; apestaba la nobleza entera y, sí, incluso el rey apestaba como un animal carnicero y la reina como una cabra vieja, tanto en verano como en invierno, porque en el siglo XVIII aún no se había atajado la actividad corrosiva de las bacterias y por consiguiente no había ninguna acción humana, ni creadora ni destructora, ninguna manifestación de la vida incipiente o en decadencia que no fuera acompañada de algún hedor.
     Y, como es natural, el hedor alcanzaba sus máximas proporciones en París, porque París era la mayor ciudad de Francia. Y dentro de París habia un lugar donde el hedor se convertía en infernal, entre la Rue aux Fers y la Rue de la Ferronnerie, o sea, el Cimetière des Innocents. Durante ochocientos años se había llevado allí a los muertos del hospital Hôtel-Dieu y de las parroquias vecinas; durante ochocientos años, carretas con docenas de cadáveres habían vaciado su carga día tras día en largas fosas y durante ochocientos años se habían ido acumulando los huesos en osarios y sepulturas. Hasta que llegó un día, en vísperas de la Revolución Francesa, cuando algunas fosas rebosantes de cadáveres se hundieron y el olor pútrido del atestado cementerio incitó a los habitantes no sólo a protestar, sino a organizar verdaderos tumultos, en que fue por fin cerrado y abandonado despues de amontonar los millones de esqueletos y calaveras en las catacumbas de Montmarttre. Una vez hecho esto, en el lugar del antiguo cementerio se erigió un mercado de víveres.
     Fue aquí, en el lugar más maloliente de todo el reino, donde nació el 17 de julio de 1738 Jean-Batiste Grenouille. Era uno de los días más calurosos del año. El calor se abatía como plomo derretido sobre el cementerio y se extendía hacia las calles adyacentes como un vaho putrefacto que olía a una mezcla de melones podridos y cuerno quemado. Cuando se iniciaron los dolores del parto, la madre de Grenouille se encontraba en un puesto de pescado de la Rue aux Fers escamando albures que había destripado previamente. Los pescados, seguramente sacados del Sena aquella misma mañana, apestaban ya hasta el punto de superar el hedor de los cadáveres. Sin embargo, la madre de Grenouille no percibía el olor a pescado podrido o a cadáver porque su sentido del olfato estaba totalmente embotado y además le dolía todo el cuerpo y el dolor disminuía su sensibilidad a cualquier percepción sensorial y externa. Sólo quería que los dolores cesaran, acabar lo más rápidamente posible con el repugnante parto. Era el quinto. Todos los había tenido en el puesto de pescado y las cinco criaturas habían nacido muertas o medio muertas, porque su carne sanguinolenta se distinguía apenas de las tripas de pescado que cubrían el suelo y no sobrevivían mucho rato entre ellas y por la noche todo era recogido con una pala y llevado en carreta al cementerio o al río. Lo mismo ocurriría hoy y la madre de Grenouille, que aún era una mujer joven, de unos veinticinco años, muy bonita y que todavía conservaba casi todos los dientes y algo de cabello en la cabeza y, aparte de la gota y la sífilis y una tisis incipiente, no padecía ninguna enfermedad grave, que aún esperaba vivir mucho tiempo, quizá cinco o diez años más y tal vez incluso casarse y tener hijos de verdad como la esposa respetable de una artesano viudo, por ejemplo... la madre de Grenouille deseaba que todo pasara cuanto antes. Y cuando empezaron los dolores del parto, se acurrucó bajo el mostrador y parió allí, como hiciera ya cinco veces, y cortó con el cuchillo el cordón umbilical del recién nacido. En aquel momento, sin embargo, a causa del calor y el hedor, que ella no percibía como tales, sino como algo insoportable y enervante -como un campo de lirios o un reducido aposento demasiado lleno de narcisos-, cayó desvanecida debajo de la mesa y fue rodando hasta el centro del arroyo, donde quedó inmóvil, con el cuchillo en la mano."
DOCUMENTO III

DOCUMENTO IV

DOCUMENTO V


DOCUMENTO VI



TAREAS:

En el BLOG explica en qué consistía el modelo demográfico antiguo de las sociedades del A. Régimen. Qué cambios sufrió durante el s. XVIII. Diferéncialo con el modelo actual del mundo occidental desarrollado.
elabora una presentación de 2 ó 3 diapositivas con DRIVE. Inserta la presentación en la entrada de BLOG.


martes, 2 de diciembre de 2014

EL CONTINENTE AMERICANO.





ENLACES:
-AMÉRICA EN LA WIKI.
-PAÍSES DE AMÉRICA DEL SUR.
-RELIEVE DE AMÉRICA DEL SUR.
-PAÍSES DE AMÉRICA CENTRAL.
-DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA.

-TORRENTE Y EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA.
-REBELIÓN.





ANALIZA T TRABAJA TODOS LOS ENLACES.



Realiza una entrada en el BLOG sobre el continente con mapas, texto e imágenes.

CRISTÓBAL COLÓN




ENLACES:

-WIKIPEDIA.
-BIOGRAFÍAS Y VIDAS.
-LA WEB DE CRISTÓBAL COLÓN.
-´Pontevedra: El verdadero origen de Cristóbal Colón´ vuelve a Poio. EN ABC.
-COLÓN MALLORQUÍN.
-ERA ITALIANO...
-ERA CATALÁN...

ACTIVIDAD:

Elabora en el BLOG una biografía de Colón con , fotos, imágenes, vídeos y mapas.

Oriente y Occidente.


Lee este texto con atención:

"...En Occidente solemos enorgullecernos de que fuera el descubridor portugués Vasco de Gama el primero en doblar el cabo de Buena Esperanza y continuar navegando rumbo a las Indias orientales, donde realizo el primer contacto con una primitiva raza india, basta entonces aislada. Pero en una fecha desconocida, entre veinte y cincuenta afios antes, el navegante islamico Ahmad ibn-Majid ya había doblado el cabo y, tras remontar la costa de Africa occidental, había llegado al Mediterráneo cruzando el estrecho de Gibraltar. Ademas, los persas sasanidas habían Ilevado a cabo viajes por mar a Ia India y Ia China desde los primeros siglos del primer milenio e. v., a! igual que los etíopes negros y posteriormente los musulmanes (desde 650 aproximadamente). Y los javaneses, indios y chinos también habían doblado el cabo de Buena Esperanza muchas décadas, cuan- do no siglos, antes que Vasco de Gama. Asimismo se ha olvidado que el navegante portugués solo fue capaz de viajar basta Ia India porque contaba con Ia guía de un piloto gujarati de religión musulmana, cuyo nombre por lo de mas se desconoce. No menos espino- so es el hecho de que prácticamente toda Ia tecnología y todas las técnicas náuticas y navales que hicieron posible el viaje de Vasco de Gama habían sido inventadas (y desde luego ulteriormente perfeccionadas) o en China o en el Oriente Medio islámico. Dichas técnicas y tecnologías fueron asimiladas después por los europeos, tras difundirse a !o largo y ancho de Ia economía global a través del Puente del Mundo musulmán ( el cañon y Ia pólvora fueron descubiertos en China y difundidos también a! resto del mundo, prácticamente no queda indicio  alguno que permita a los portugueses reclamar nada como suyo.

.... , los habitantes de Ia India no eran barbaros primitivos.

La (r)evolucibn del hierro y el acero, de 600 a. e. v. a 1100 e. v. 

El milagro del hierro y el acero de China se remonta al año 600 a. e. v ., con la aparición del primer objeto de hierro fundido, que data de 513 a. e. v ., mientras que el acero empezó a producirse en el siglo II a. e. v. No obstante, el asombroso crecimiento de esta rama de la industria entre 800 y I 100 parece un hecho incontrovertible, aunque los detalles relativos a su volumen no estén precisamente claros. En un famoso articulo Robert Hartwell calculaba que la producción de hierro chino per cápita se multiplicó por seis entre 806 y 1078. En términos de producción bruta anual, China producía 13.500 toneladas de hierro en 806, unas 90.400 en 1064 y 125.000 en 1078. Dos comparaciones resultarán ilustrativas: en primer lugar, el hecho de que el conjunto de Europa no produciría cantidades mayores hasta 1700, y que incluso en 1788 Gran Bretaña solo producía 76.000 toneladas. En segundo Iugar, la relacion de los precios (calculada como la relacion existente entre el valor del hierro respecto al del arroz) se situaba a razon de 177:100 en la Szechwan de epoca Sung en 1080, y a razon de 135:100 en Shensi, Jo que indica que el precio del hierro era bastante bajo. Cabría señalar asimismo que estas provincias no constituían un caso atípico, pues los precios eran incluso mas bajos en el nordeste de China. Pero el dato estadístico mas sorprendente en este sentido es que incluso en 1700 la cifra equivalente en Gran Bretaña era de 160:100, lo que acaso suponga un precio tres veces mas alto que el que podía encontrarse en los mercados del nordeste de China en el siglo XI, . Por ultimo, en 977 la relación de precios chinos había subido a razón de 632:100, lo cual nos hablaría de una reducción del precio del hierro de casi un 400 por 100 en el curso de apenas cien años. Gran Bretaña tardo mas de doscientos años, de 1600 a 1822, en alcanzar una reducción de precios semejante. No obstante, Joseph Needham ha suge- rido que los datos relativos a la produccion de hierro que ofrece Hartwell son un tanto exagerados para el periodo en cuestion (as unto sobre el que volvere mas adelante). A pesar de todo, tendrían que tener un margen de error enorme para invalidar la conclusión de que la China Sung experimento un crecimiento masivo, cuando no «revolucionario», de la producción de hierro, que los británicos no igualarían hasta casi siete siglos después.

ACTIVIDADES.

Elabora un esquema del texto en el BLOG, coloca imágenes.





lunes, 1 de diciembre de 2014

LA NAVEGACIÓN OCEÁNICA

ENLACES:

NAVEGACIÓN OCEÁNICA EN EL PACÍFICO SUR.









Elabora una entrada en el BLOG sobre la navegación oceánica, utiliza los enlaces.

ACTIVIDADES DE TUTORÍA DE DIVERSIFICACIÓN. 2 DE DICIEMBRE DE 2014.



Realiza una lectura atenta del siguiente texto:
Finlandia, el país modelo en la educación mundial, acaba con la escritura a mano

"...Los estudiantes que tomaban notas por ordenador obtenían peores resultados al responder preguntas conceptuales..."

Elabora una entrada en el BLOG sobre el uso del ordenador en clase:

1.-Señala ventajas y desventajas.
2.-Explica qué cosas son difíciles de hacer en un ordenador.
3.-Implica diferencias sobre usar papel.
4.-Coloca imágenes.





LA IMPORTANCIA DE LOS MAPAS

los mapas siempre han permitido visualizar datos. Realiza la lectura del  artículo de El País: ;Mapas para cambiar el Mundo.


Busca algún proyecto de HOT.
Explica en el BLOG en qué consiste el programa.

LA SAGA DEL PLANETA DE LOS SIMIOS, CINE DISTÓPICO


INTERPRETANDO EL PLANETA DE LOS SIMIOS.

Están las películas que  te dicen que la alegría ya viene, que lo estamos pasando muy bien (yeah yeah yeah yeah)  y que el futuro  es lo  mejor; y otras que te dicen que la alegría nunca llegó y  que el futuro es más bien un lugar  donde no quisieras estar. Estas últimas son distópicas...

La distopía o utopía negativa donde una sociedad ideal no existe y por el contrario las condiciones de vida no son las mejores, ya sea por el  desarrollo de una  sociedad indeseada o injusta, o por una catástrofe, encuentran en el  cine  de ficción  grandes expresiones. 

Para entender la película que hemos visto hay que pensar que es lo último de una larga saga de películas que comienzan en un libro, sigue el recorrido que proponemos y elabora las tareas.



Escena final del film de 1968. El protagonista descubre que el planeta al que ha llegado su nave es la Tierra.




En 1968 se estrenó en EEUU El planeta de los simios. Película basada en la novela homónima de Pierre Boulle, escrita en 1963.




Pierre Boulle
Aquí tienes un enlace que habla de este autor y sus libro.
La película cuenta el futuro de la Tierra:

"...En 1974, cuatro astronautas ―coronel George Taylor (Charlton Heston), Landon (Robert Gunner), Dodge (Jeff Burton) y Stewart (Dianne Stanley, que no aparece en los créditos)― se encuentran en hibernación cuando su nave espacial aterriza y se estrella en un lago en un planeta desconocido después de un viaje de 18 meses a velocidades cercanas a la de la luz. Al despertar, los astronautas descubren que ―debido a una pérdida de aire, el equipo de animación de la piloto Stewart falló, por lo que la encuentran muerta, disecada. Descubren que la nave se está hundiendo en el lago, por lo que se apuran para escapar. Antes de partir de la nave, Taylor nota que, según los cálculos de la computadora, el año actual debe ser 3978. Esto estaba previsto, ya que mientras la tripulación envejeció solo 18 meses, para el planeta Tierra han transcurrido 2006 años (contados desde el lanzamiento, en 1972) debido a la dilatación del tiempo típica de la teoría de la relatividad de Einstein..."

En ese futuro los simios son la especie que domina el planeta y los humanos son salvajes sin civilización. lee el enlace y completa el análisis de la película, con estos fragmentos de YOUTUBE.







La película tiene una saga de varias películas que la siguen:

Regreso al Planeta de los Simios.

".. En Regreso al Planeta de los Simios (1970) había visos torpes, pero en esta entrega hay repercusiones evidentes de lo que fueron los movimientos raciales de la Norteamérica de los 60 - y es por ello que la tercera secuela siempre resultó popular entre la audiencia negra -. De los filmes de la saga vistos hasta ahora, es quizás el más evidente y redondo en ese aspecto..."
Imagen de Huida del Planeta de los simios.





Además tiene una versión reciente de Tim Burton: El planeta de los simios (película de 2001)



El Origen del planeta de los simios (2011).



El Amanecer del planeta de los simios.(2014) Crea una entrada en el BLOG sobre las películas del Planeta de los simios.

El cine distópico:


Un fragmento del texto que interpreta la saga:

"...El planeta de los simios (Planet of the Apes, Franklin J. Schaffner), la primera space-opera de serie A norteamericana y el mayor exponente de las distopías regresivas, aquellas en las que se nos muestra un futuro condenado a retroceder al pasado, a los orígenes de nuestra civilización. Diez años antes del Alien de Ridley Scott (1979), sus tres astronautas ya surcaban un espacio hostil e indescifrable para la raza humana. Podían parecer aventureros en busca de nuevos mundos cuando, en realidad, solo se trataba de náufragos derrotados por el reverso de las utopías. Durante gran parte del film, el comportamiento engreído y orgulloso de Taylor –interpretado con poderío por Charlton Heston– pretende engañarnos sobre su papel como héroe activo en la película. Taylor reacciona, piensa, planea, corre y dispara –casi todo excepto escuchar– como un Gary Cooper del siglo XX a quien todo el peso estrepitoso de su época le iba a caer encima, de forma inesperada, en esa imagen del símbolo de los Estados Unidos sumergido en una playa solitaria. Entonces Taylor, nuestro protagonista –nosotros mismos–, se derrumbaba: su grito detenía el curso de la ficción y nos forzaba a reflexionar sobre los valores que creíamos incuestionables. En El planeta de los simios no hay cabida para la fe en el ser humano. Esos gritos finales de Taylor condensan como icono todo el malestar de una década de hondas contradicciones. El hombre se había convertido en un “ángel de la muerte” –cita del Dr. Zaius– que transitaba hacia su destrucción convencido del carácter inalterable de su mundo..."




Contesta al siguiente formulario: