miércoles, 10 de diciembre de 2014

CUÁNTO SE GANABA EN EL EJÉRCITO ROMANO


LOS LEGIONARIOS DEFENDÍAN UN ENORME IMPERIO.....


“En la época de Marco Aurelio, el Imperio se extendía desde la costa atlántica hasta el Rin y el Danubio, y desde la línea que trazan los ríos Forth y Clyde en el norte de Britania hasta el Eufrates en Siria. Era un área muy vasta, con mucho la más grande del mundo conocido, por lo que sabían sus habitantes. Resultaba especialmente grande en una época en la que el transporte nunca avanzaba más rápido que un barco navegando por mar o un caballo galopando por tierra. Medía casi cinco mil kilómetros desde las zonas periféricas de su extremo más al norte, pero, aun así, tenemos constancia de que los viajeros recorrían esas distancias: en 1878 se encontró una lápida cerca del emplazamiento del fuerte romano Arbeia, en South Shields, mirando hacia la desembocadura del Tyne. Conmemora a Regina -nombre que significa reina- la «liberta y esposa» de treinta años de «Barates de la nación de Palmira». Palmira era una rica ciudad-oasis de Siria y parece probable que Barates fuera un comerciante y, a juzgar por el tamaño
“y calidad del monumento, uno de éxito. Su esposa era de la zona, una britana de la tribu de los catuvellaunos, que vivían al norte del Támesis. Originalmente, la joven había sido su esclava, pero le había otorgado la libertad y se había casado con ella, algo que sucedía con cierta frecuencia. En la lápida, Regina aparece sentada y ataviada con las galas de una dama romana, con un brazalete en la muñeca y un collar en el cuello, el pelo recogido en lo alto de la cabeza, en uno de los estilos ornamentados que dictaba la moda. Al menos por parte del marido, parece haber existido afecto sincero. La mayor parte de la inscripción está en latín, pero la última línea está escrita en el alfabeto curvado de su propia lengua nativa y reza sencillamente «Regina, la liberta de Barates, ay».4
Ni Barates ni Regina eran ciudadanos romanos, pero tanto su matrimonio como su presencia en el norte de Britania se debían al Imperio, como también el hecho de que el monumento estuviera esculpido en estilo romano y la inscripción hubiera sido en gran parte redactada en latín. El mundo en el que vivían era romano, aunque nunca de forma exclusiva”

Pasaje de: Goldsworthy, Adrian. “La Caída Del Imperio Romano.”


El ejército era muy grande...

“El ejército romano fue la fuerza de combate más grande y disciplinada que existió antes de la era moderna, pero no era especialmente grande en comparación con el tamaño del Imperio. Su núcleo estaba compuesto por treinta legiones, cuyos soldados “eran recluitados entre los ciudadanos romanos y que contaban con unos cinco mil o cinco mil quinientos hombres cuando estaban completas. Una legión se dividía en diez cohortes, que solían contar con cuatrocientos ochenta legionarios, exceptuando la primera de ellas, que tenía ochocientos hombres. Las legiones disponían del apoyo de las fuerzas auxiliares, reclutadas fundamentalmente entre los no ciudadanos. Las fuerzas auxiliares no estaban organizadas más allá de la cohorte o ala, que era el nombre que recibían los regimientos de caballería de tamaño similar. A finales del siglo II, puede que hubiera más auxiliares que legionarios. El ejército contaba asimismo con una flota de naves, que patrullaba las rutas marítimas y protegía el comercio de los mercaderes de los piratas. Roma se encontraba bajo la protección de los pretorianos -con nueve cohortes de ochocientos hombres, era el equivalente de una legión fuerte- y los singulares, además de cohortes urbanas paramilitares, y los vigiles, que actuaban como bomberos y policía nocturna. En total, las fuerzas armadas del Imperio ascendían a unos trescientos cincuenta mil o trescientos setenta y cinco mil hombres, un aumento de no más del 10-15 por ciento desde los días de Augusto. Esos, al menos “, eran sus efectivos sobre el papel. En realidad, como la mayoría de los ejércitos a lo largo de la historia, a muchas unidades les faltaban hombres durante gran parte del tiempo. Aun tomando la cifra teórica más alta para el número de hombres uniformados y el cálculo más bajo de la población del Imperio, había más de ciento treinta civiles por soldado.
En amplias partes del Imperio los soldados fueron vistos en contadas ocasiones y nunca se presentó un ejército. La mayoría del ejército estaba estacionada cerca de las fronteras, en bases de operaciones construidas en piedra, todas ellas rodeadas por su muro..."

“Sin embargo, en general, el ejército llevaba una vida separada de la generalidad de la sociedad civil. Los ciudadanos legionarios y los no ciudadanos auxiliares eran profesionales con una larga carrera en perspectiva, que se alistaban para veinticinco años. El ejército prefería a los voluntarios, pero cuando era necesario también se empleaba el servicio militar obligatorio. Marco Aurelio enroló a gladiadores y a otros esclavos libertos durante la crisis que siguió a la peste, pero fue una medida excepcional. No obstante, es posible que las levas mencionadas en nuestras fuentes hayan sido poco más que reclutamientos forzosos. Los legionarios recibían mil doscientos sestercios al año, lo que suponía una importante diferencia respecto a los pretorianos, que tenían un salario anual de cuatro mil sestercios y sólo tenían que servir durante dieciséis años.”

Pasaje de: Goldsworthy, Adrian. “La Caída Del Imperio Romano.” 




“El salario anual del legionario era insignificante comparado con los cien mil sestercios al año que ganaba un primus pilus, el centurión de más rango de la legión, o con el salario de cuatrocientos mil sestercios al año del legado al mando de la legión. Para cubrir ciertos gastos, se efectuaban diversas deducciones del salario del legionario, incluyendo contribuciones a un fondo funerario para cada soldado. Y, viceversa, todos los soldados recibían también pequeños sobresueldos para adquirir artículos como los clavos de las botas y la sal.
Otra fuente de ingresos para el legionario eran los donativos, la bonificación que cada nuevo emperador solía conceder a las legiones cuando subía al trono (una suma de trescientos sestercios era habitual). Por lo general, los legionarios recibían otra bonificación, más pequeña, en cada aniversario del ascenso del emperador al trono. Además, era frecuente que los emperadores dejaran a sus legionarios varios miles de sestercios por cabeza en sus testamentos. Las ganancias provenientes de los botines de guerra podían ser también sustanciales. Cuando Tito concluyó el sitio de Jerusalén en el año 70 d.C., la cantidad de oro que se movía en los mercados de Siria era tal que el precio en[…]”


“Un soldado que luchara con valentía podía ver su paga incrementada en un cincuenta por ciento o doblada para el resto de su carrera y obtener, respectivamente, los títulos de sesquipliciarus o duplicarius. Los hombres que habían conseguido dichos premios figuraban separados del resto de la tropa en los informes de efectivos que las unidades entregaban a los cuarteles generales: aparecían inmediatamente después de los optios y los centuriones en las listas. Los hombres que poseían el estatus de duplicarius lo mencionaban orgullosamente en sus lápidas.
Para aumentar su popularidad entre los legionarios, el emperador Caracalla (211-217), «a quien le gustaba gastar dinero en los soldados», incrementó la paga de las legiones e introdujo diversas exenciones fiscales para los legionarios [Dión, LXXVIII, 9].”

Pasaje de: Dando-Collins, Stephen. “Legiones de Roma"

paga anual de un legionario en el reinado de Domiciano:
1.200
Suetonio [Doce césares]
Beneficios de jubilación del legionario
12.000
Dión [Historias]
Salario anual, centurión
20.000
Dudley [RaiB]
Salario anual, centurión jefe
100.000
Dudley [RaiB]
Salario anual, procurador
600.000-100.000
Radice*
Salario anual, procónsules, prefecto de Egipto y legados
400.000
Radice*
Beneficios de jubilación de un guardia pretoriano
20.000
Dión [Historias]
Valor de una pequeña granja
100.000
Plinio [Cartas]
Precio de compra de una finca italiana grande
3 millones
Plinio [Cartas]
Honorarios razonables de un abogado en un proceso judicial importante
10.000
Plinio [Cartas]
Coste de un banquete organizado por el emperador Vitelio (69 d.C.)
400.000
Suetonio [Doce césares]
Fortuna aproximada del escritor y senador Plinio el Joven
15-20 millones
Plinio [Cartas]
Fortuna aproximada de Séneca, consejero de Nerón (60 d.C.)
300 millones
Tácito [Anales]
Requisitos de admisión para la orden ecuestre: patrimonio personal neto
400.000
Dión [Historias]
Requisitos de admisión para la orden senatorial: patrimonio personal neto
1,2 millones”
Dión [Historias]
Precio estatal del trigo, por medimno (aprox. 31 kg)
3
Tácito [Anales]
Donativo diario en efectivo (sportula) a los clientes
Juvenal [Sátiras]
Coste de la entrada a los baños públicos
1/16
Juvenal [Sátiras]
Precio de compra del último libro del autor Marcial
20
Marcial [Epigramas]”

La comida

“Dión Casio escribió sobre la dieta de los legionarios: «Requieren pan amasado, vino y aceite» [Dión, LXII, 5]. Los legionarios recibían una ración de trigo, que ellos mismos convertían en harina utilizando la muela que poseía cada unidad. A continuación horneaban su pan, que solía tener forma circular y que dividían en ocho rodajas, una para cada miembro del contubernio y, cuando lo consumían, los legionarios regaban el pan con aceite de oliva. También comían carne, pero esta era considerada un suplemento a su ración de pan. Los romanos no conocían el café, los tomates y los plátanos, como tampoco el azúcar; la miel era su único edulcorante.
La cantidad de trigo que se entregaba a las tropas dependía del suministro disponible y de la generosidad de los comandantes. En tiempos de Polibio, la ración era de dos partes del medimno ático al mes para cada legionario, y el coste se deducía de la paga del soldado. En la época imperial, la ración de trigo del legionario era gratuita. Buena parte de la población general de Roma de aquel tiempo recibía asimismo grano gratuito del gobierno, aunque los panaderos, pasteleros y otros comerciantes del gremio tenían que pagar por “por él.
Como las clases altas, los soldados romanos comían con los dedos. Utilizaban su daga para cortar el pan y la carne, pero el tenedor era un instrumento desconocido para todas las clases sociales. Los romanos bebían vino con las comidas, que tomaban diluido con agua; son raros los casos en los que las fuentes hablen de legionarios borrachos en el campamento. Para los romanos, a menudo el desayuno consistía en una mera copa de agua. El almuerzo, o prandium, era un refrigerio frío a mediodía o un trozo de pan al final de una jornada de marcha. Para los legionarios, la principal comida del día era la cena.
A finales del siglo I, cuando las legiones se encontraban en campamentos de invierno permanentes, las raciones eran adquiridas a los comerciantes locales que conseguían los alimentos y el “vino de lejanos rincones del imperio. Algunos de estos alimentos podían ser muy exóticos y tanto los legionarios como los auxiliares comían bien. Entre los fragmentos de cerámica encontrados en un fuerte que alojaba a la caballería del Ala Augusta en Carlisle, la romana Luguvalium, en Britania, se han hallado restos de etiquetas escritas a mano en unas ánforas. Una de esas ánforas había contenido el dulce fruto de la palmera doum, de Egipto. En otra se lee: «Atún de Tánger, provisiones, calidad, excelente, máxima calidad». El atún (cordula) pescado en el Estrecho de Hércules (en la costa de Gibraltar) era procesado en Tingatitanum, la actual Tánger, donde era picado y empaquetado en su propio jugo en ánforas para ser transportado. La pasta final resultante era una valorada delicatessen; es probable que en el campamento de Carlisle fuera consumida exclusivamente por los oficiales [Tom., DRA].
En las ánforas donde se conservaban los víveres también se anotaba en años la edad de los alimentos, la capacidad del contenedor y el nombre de la empresa que los había producido (una etiqueta hallada en Colchester presentaba el nombre de la empresa de Proculus y Urbicus).”


Pasaje de: Dando-Collins, Stephen. “Legiones de Roma ”


ACTIVIDAD:

-En el BLOG haz una entrada con enlaces que encuentres de la Legión Romana, habla sobre su paga y las condiciones de su vida, busca algún vídeo sobre el tema, por último con un compañero elabora una historia corta sobre un legionario.

No hay comentarios:

Publicar un comentario