jueves, 26 de marzo de 2015

martes, 24 de marzo de 2015

VALORO MI ESTUDIO

VALORA EL TRIMESTRE

Pensadores de la Era de hierro.


“En 1918, el esfuerzo de guerra austro-húngaro llegó a su final con una rendición innoble. Muchos oficiales austriacos se montaron en un tren en Italia, de regreso a Austria, abandonando sus hombres a su destino. Pero no el teniente Wittgenstein, incapaz de tal acción. (Es casi imposible exagerar en qué medida la vida de Wittgenstein fue regida por principios. Sus momentos de mayor desesperación sucedían cuando cesaba temporalmente de tensarse hasta el límite y era capaz de darse cuenta de cómo iba cayendo su vida por debajo de sus principios, elevados hasta lo imposible).
Cuando Wittgenstein fue hecho prisionero por los italianos, llevaba en su mochila el único manuscrito de su obra filosófica, redactado durante la guerra. Se habría de titular Tractatus Logicus-Philosophicus y es la primera gran obra filosófica de la época moderna. Está escrita según una serie de notas numeradas. Ya desde las primeras frases queda claro que la filosofía ha entrado en una nueva etapa: «1. El mundo es todo lo que es el caso. 1.1. El mundo es la totalidad de los hechos, no de las cosas».
Como campanadas, una afirmación nítida sigue a la otra, unidas por el mínimo absoluto de justificación[…]”

“El Tractatus es un intento por delimitar lo que podemos decir con sentido. Esto lleva a la pregunta: ¿qué es el lenguaje? Wittgenstein pretende que el lenguaje nos da una figura del mundo. Esta idea le fue inspirada por un reportaje periodístico acerca de un caso ante un tribunal, en el que coches de juguete fueron usados para representar un accidente. Los cochecitos eran como un lenguaje que describía el estado de cosas real. Figuraban lo que había ocurrido. Pero lo más importante es que compartían la misma «forma lógica»; ambos obedecían las leyes de la lógica. Los cochecitos (lenguaje) podían ser usados también para describir todas las posibilidades (casi escape, atasco de tráfico, ausencia del coche que se alegaba había causado el accidente, etc.). Pero no podían describir dos coches que ocuparan a la vez el mismo espacio, o un coche ocupando dos espacios separados al mismo tiempo. La forma lógica evitaba esto, tanto en la realidad como en el lenguaje.”

“Wittgenstein se dio cuenta de esto. Para tratar de superar esta dificultad, se aferró a su primitiva idea de que de ciertas cosas no se puede decir que sean verdaderas, sólo se puede mostrar que son verdaderas. Admitió que en el Tractatus estaba tratando de decir cosas que sólo se pueden mostrar. Sin embargo, concluye el Tractatus con su célebre pronunciamiento magistral que prohíbe a otros tratar de hacer lo mismo. («Sobre lo que no se puede hablar, se debe callar»).
Dios cae inevitablemente dentro del grupo de cosas de las que no se puede hablar; no podemos decir nada de Dios porque el lenguaje sólo pinta figuras de la realidad. Pero Wittgenstein pretende que tales cosas como Dios sí existen; es sólo que no se pueden decir o pensar. «6.522. Hay en verdad cosas que no se pueden poner en palabras. Se manifiestan. Son lo místico». La parte final del Tractatus —al igual que sus escritos de los cuadernos de la época de la guerra— es una imponente mezcla de lógica y misticismo. No es fácil despacharla como un simple truco de magia, particularmente porque su expresión tiene una poderosa claridad. […]”

“Los pocos escogidos a quienes se les permitía atender las clases de Wittgenstein tenían que llevar sus sillas. Permanecían sentados en silencio mientras Wittgenstein ponía su cabeza a «pensar». De vez en cuando, con la apariencia de un esfuerzo extremado, el filósofo se liberaba de un «pensamiento». Con otro que no fuera Wittgenstein esto habría sido una demostración ridículamente pretenciosa de «pensamiento original». Pero todos los presentes concuerdan en que la atmósfera era electrizante. A veces Wittgenstein examinaba hasta la tortura a uno de sus «estudiantes». Entre éstos estaban las mentes más lúcidas de Cambridge, los jóvenes intelectuales solitarios de costumbre y, en los últimos años, un negro de la fuerza aérea de USA, que se presentó por allí sin invitación, y a quien se le pidió que se quedara debido a su «expresión jovial».”

“Todos coinciden en que, cuando Wittgenstein interrogaba a uno de sus estudiantes sobre algún aspecto filosófico, el equivalente más próximo era la Inquisición española. Wittgenstein tenía una personalidad con tal poder de dominación que reducía su audiencia a un estado de terror. El único hombre que se sabe que se le enfrentó fue Alan Turing, el inventor del ordenador y uno de los matemáticos más finos de la época (quien tuvo que abandonar su carrera de matemático para ganar la segunda guerra mundial, al descifrar el código alemán Enigma). Durante una de sus clases, Wittgenstein sugirió que un sistema —tal como la lógica o las matemáticas— permanecería válido incluso si contenía una contradicción. Turing discrepó: no tenía sentido construir un puente con matemáticas que contuvieran una contradicción escondida, puesto que podía caerse. Wittgenstein no aceptaba esto: las consideraciones empíricas no juegan ningún papel en lógica. Pero Turing no se dejaba intimidar e insistía en que el puente se caería.”

“Wittgenstein inicia su Tractatus Logico-Philosophicus con dos llamativas frases:
1 El mundo es todo lo que es el caso.
1.1 El mundo es la totalidad de los hechos, no de las cosas.
Hechos estos asertos, sin ninguna justificación que los acompañe, continúa diciendo:
1.12 Porque la totalidad de los hechos determina lo que es el caso, y también todo lo que no es el caso.
1.13 Los hechos en el espacio lógico son el mundo.
Esto conduce a:
2 Lo que es el caso —el hecho— es la existencia de estados de cosas.
2.01 El estado de cosas es una combinación de objetos (entidades, cosas).
Afirma entonces:
2.012 En lógica, nada es accidental: si una cosa puede ocurrir en un estado de cosas, la posibilidad del estado de cosas debe estar ya pre juzgada en la cosa misma.”




Fragmentos de Strathern, Paul. “Wittgenstein en 90 






“¿CERDOS O JABALÍES?
 
 
 
   Cuenta Luis Carandell que una frase pronunciada por José Ortega y Gasset en las Cortes de 1931 sirvió para bautizar a un grupo de diputados como «los jabalíes». La frase en cuestión decía: «No hemos venido aquí para hacer el payaso, el tenor ni el jabalí». A partir de entonces, cinco diputados especialmente folloneros, que a menudo interrumpían las sesiones con sus escandalosas protestas y pataleos, recibieron el apodo de «los jabalíes». Y hasta ellos mismos presumían de su apodo.
   Un día fueron en grupo a saludar a Miguel de Unamuno, quien también era diputado, y se presentaron ante él diciéndole:
   —Don Miguel, habrá oído hablar usted ya de nosotros: somos los jabalíes.
   —Imposible —rezongó Unamuno, a quien aquellos diputados no debieron de causar una grata impresión—. Los jabalíes van siempre solos o en pareja. Los que sí van en piara son los cerdos.”



“EL GALLO PERPLEJO
 
 
 
   José Ortega y Gasset suele ser considerado el filósofo español más importante del siglo XX. Creador del raciovitalismo, una teoría que intenta conciliar la razón y la vida, fue profesor de filosofía en la Universidad Complutense de Madrid entre 1910 y 1936, y se convirtió en una de las figuras más influyentes de la sociedad y la cultura españolas del momento.
   Una de las anécdotas más famosas de la época gira en torno a su nombre: acababan de almorzar el torero Rafael Gómez «El Gallo» y José María de Cossío con Ortega y Gasset. Cuando Ortega se marchó, «El Gallo» le preguntó a Cossío:
   —Y este señor que ha comido con nosotros, ¿quién era?
   —Tú siempre tan despistado, Rafael. Este señor era don José Ortega y Gasset —le respondió Cossío.
   —Eso ya lo sé, pero quiero decir que a qué se dedica.
   —Pues es nada menos que el filósofo más importante que hay en España.
   —Ya, ¿pero de qué vive?
   —De pensar, Rafael, le pagan por pensar.
   Y Rafael «El Gallo», sin poder ocultar su asombro, exclamó:
   —¡Hay gente pa tó!”

Pasaje de: Pedro Gonzalez Calero. “Filosofía para bufones.”

Actividades.


Busca información sobre los dos filósofos y escribe una entrada sobre los mismos en el BLOG.

Método de estudio correcto


Elabora un esquema en  EXAMTIME sobre el mismo y junto con un análisis de las técnicas que utilizas crea una entrada en el BLOG.











lunes, 23 de marzo de 2015

¿Por qué los ingleses consiguen con reformas lo que los otros pueblos tienen que conseguir con revoluciones?

Realiza la lectura del siguiente artículo y elabora un breve resumen de 6 ó 7 líneas en una entrada, busca información de su autor. JOT DOWN: ¿Por qué los ingleses consiguen con reformas lo que los otros pueblos tienen que conseguir con revoluciones?






EL VIENTO SE LEVANTA



EL VIENTO SE LEVANTA.

La tare de hoy trata de analizar lo real o lo ficticio de la película, en qué medida el film refleja aspectos de realidad, o es una ficción sin base.

Primero debes de leer el artículo enlazado de El País y luego los diferentes enlaces.

ENLACES:

-ANIMAR LO INVISIBLE. EL PAÍS.

-Jirō Horikoshi. WIKIPEDIA.
-El Diario.es. El sueño de Jiro Horikoshi.
-Otra  Visión del Film.

ACTIVIDADES:

-Una vez leídas las entradas busca información sobre el terremoto de 1923 en Kanto. Habla sobre la relación del mismo con la Película. En una entrada explica este aspecto del Film.

-Otra entrada utilízala para explicar lo real y lo inventado de la película.

RECUERDA: No debe haber corta y pega, es necesario mencionar la fuente, coloca fotos e incluso mapas.

jueves, 19 de marzo de 2015

LOS HISTORIADORES DE LAS ATROCIDADES

MATTHEW WHITE el autor de EL LIBRO NEGRO DE LA HUMANIDAD. Tiene una WEB





2.-.Atrocidades de 1018 a 1978, los Años de Hierro:

-Guerra Civil Rusa(1918-20): 9 millones de muertos, de los cuales 1 de soldados.
-Guerra greco turca 1919-1922:  400.000 muertos.
-Guerra Civil China 1926-37,1945-49.: 7 millones 
-Stalinismo en la URSS (1928-1953):20 millones.(Pueden subirse)
              -Liquidación de los KULAKS y hambruna: 7-10 millones.
              -La Gran Purga: 1 millón de ejecutados y 2 millones de muertos en los campos.(7 millones de detenidos).
-Guerra de Italia y Etiopía(1935-41). 750.000.
-Guerra Civil(1936-39): 200.000.
-Segunda Guerra Mundial (1939-45?): 66 millones(20 millones de soldados y 46 de civiles)
            -Holocausto: Judíos 6-7 millones.
                   Auschwitz en 3 años: 1,1 millón
                    Treblinca en un año: 800.000.
              Gitanos/ romanís: cerca de 1 millón.
-Expulsión de los alemanes de Europa Oriental.(1945-47): 2,1 millones.
-Francia en Indochina(1945-54): 400.000.
Indochina

-Partición de la India.1947: 500.000.
-China bajo Mao Tsé Tung.(1949-1976): 40 millones.
     -Represión y Tibet.1-2 millones
     -Gran Hambruna del Gran Salto Adelante. 30 millones.
     -Revolución Cultural.1-2 millones.
Revolución Cultural

-La Guerra de Corea.(1950-53):3 millones.
Guerra de Corea

-Corea del Norte(1948-?): 3 millones.
-Independencia de Argelia(1954-62). 525.000.
-Primera Guerra de Sudán 1955-72: 50.000.
-Guerra de Vietnam. 1959-75: 4,2 millones. Otros 400.000 después.

-Purgas en Indonesia de 1965-1966: 400.000.
-Biafra de 1966-70: 1 millón.
-Genocidio de Bengala 1971: 1,5 millones.
-Idi Amin en Uganda: 300.000.
-Mengistu Haile en Etiopia  1974-91: 500.000.
-Kampuchea 1975-79: 1.670.000.
Jemeres Rojos arrestados.


ACTIVIDAD:
-Elige tres conflictos y elabora una entrada sobre ellos.








miércoles, 18 de marzo de 2015

LOS AÑOS DE HIERRO II

El Régimen soviético.


“En julio de 1934, durante la reorganización de la GPU en NKVD, el Gulag —administración principal de los campos— absorbió 780 pequeñas colonias penitenciarias —que reagrupaban a 212.000 detenidos aproximadamente— a las que se había juzgado poco productivas y mal gestionadas y que dependían hasta entonces del comisariado del pueblo para la Justicia. Para ser productivo, y a imagen del resto del país, el campo de concentración debía ser grande y especializado. Inmensos complejos penitenciarios que reagrupaban cada uno a decenas de millares de detenidos iban a tener un lugar primordial en la economía de la URSS estalinista. El 1 de enero de 1935, el sistema ya unificado del Gulag reagrupaba a más de 965.000 detenidos, de los que 725.000 estaban en los «campos de trabajos» y 240.000 en las «colonias de trabajo», unidades más pequeñas en donde estaban destinados los individuos «socialmente menos peligrosos» condenados en general a penas inferiores a tres años.”

“A inicios de 1935, alrededor de 150.000 detenidos del conjunto concentracionario del Bamlag, repartidos en una treintena de «divisiones», trabajaban en el primer ramal de la vía férrea. En 1939, el Bamlag era, con sus 260.000 detenidos, el conjunto concentracionario soviético más vasto.”

“Finalmente, desde 1932, un conjunto de campos (el Sewostlag, los campos del noreste) trabajaba para un combinado altamente estratégico, el Dal’s-troi, encargado de la producción del oro exportado para comprar el equipo occidental necesario para la industrialización. Los yacimientos de oro estaban situados en una región particularmente inhóspita, la Kolymá. Completamente aislada, puesto que no se podía acceder a ella más que por mar, la Kolymá iba a convertirse en la región símbolo del Gulag. Su lugar principal y puerto de entrada de los proscritos, Magadan, fue edificado por los mismos detenidos. Su «calzada» fue también construida por los detenidos y solo unía campos cuyas condiciones de vida particularmente inhumanas han sido magistralmente descritas en las novelas de Varlam Shalamov. De 1932 a 1939, la producción de oro extraída por los detenidos de Kolymá —eran 138.000 en 1939— pasó de 176 kilos a 48 toneladas, es decir, el 35 por 100 de la producción soviética de ese año.”

“En la segunda mitad de los años treinta, la población del Gulag se duplicó, pasando de 965.000 detenidos a inicios de 1935 a 1.930.000 a inicios de 1941. En el curso de tan solo el año 1937 aumentó en 700.000 personas. La afluencia masiva de nuevos detenidos desorganizó hasta tal punto la producción ese año que su valor disminuyó un 13 por 100 en relación con 1936. Continuó estancada en 1938, hasta que el nuevo comisario del pueblo para el Interior, Lavrenti Beria, tomó medidas enérgicas para «racionalizar» el trabajo de los detenidos. En una nota de 10 de abril de 1939 dirigida al Buró político, Beria expuso su «programa de reorganización del Gulag». Su predecesor, Nikolay Yezhov, explicaba en sustancia, había privilegiado la «caza de los enemigos» en detrimento de una «sana gestión económica». La norma de alimentación de los detenidos, que era de 1.400 calorías por día, había sido calculada para «gente sentada en prisión». También el número de individuos aptos para el trabajo se había reducido en el curso de los años precedentes; 250.000 detenidos no eran aptos para el trabajo el 1 de marzo de 1939 y el 8 por 100 del conjunto de las raciones alimenticias, la supresión de todas las liberaciones anticipadas, el castigo ejemplar de todos los holgazanes y de otros «desorganizadores de la producción» y finalmente la prolongación del período de trabajo que llegaría hasta las once horas por día, con tres días de descanso al mes, a fin de «explotar racionalmente y al máximo toda la capacidad física de los detenidos».
Contrariamente a una idea ampliamente compartida, los archivos del Gulag ponen de manifiesto que la rotación de los detenidos era importante puesto que del 20 al 35 por 100 de ellos eran liberados cada año. Esta rotación se explica por el número relativamente elevado de las penas inferiores a cinco años, que representaban el 57 por 100 de los presos en campos de concentración a inicios de 1940. La arbitrariedad que caracterizaba a una administración y a una jurisdicción de excepción, fundamentalmente para los «políticos» encarcelados en 1937-1938, no dudó, diez años más tarde, en reiniciar las penas que estaban a punto de concluir. Sin embargo, la entrada en el campo no significaba, por regla general, un billete solo de ida. No obstante, había toda una serie de «penas anexas» tales como la asignación de residencia o el destierro que estaban contempladas para «después del campo».
En contra también de otra opinión corriente, los campos del Gulag estaban lejos de acoger a una mayoría de políticos condenados por «actividades contrarrevolucionarias» en virtud de uno de los catorce párrafos del tristemente célebre artículo 58 del Código penal. El contingente de los políticos oscilaba según los años entre una cuarta y una tercera parte de los efectivos del Gulag. Los otros detenidos no eran, por tanto, más que presos de derecho común en el sentido habitual del tér mino. Habían ido a parar a un campo de concentración por haber infringido alguna de las innumerables leyes represivas que sancionaban casi cada esfera de actividad, desde la «dilapidación de la propiedad socialista», la «infracción de la ley de salvoconductos», el «gamberrismo», la «especulación» hasta el «abandono del puesto de trabajo», el «sabotaje» o incluso la «no realización del número mínimo de horas de trabajo» en los koljozes. En realidad la mayoría de los detenidos del Gulag no eran ni políticos ni delincuentes de derecho común en el sentido habitual del término, sino ciudadanos «ordinarios» víctimas de la penalización general de las relaciones de trabajo y de un número de compartimentos sociales que crecía sin cesar. Tal era el resultado de una década de represión llevada a cabo por el Partido-Estado contra sectores cada vez más amplios de la sociedad.”

“Intentemos elaborar un balance provisional de los diversos aspectos de esta represión que no se sitúan, naturalmente, en el mismo plano.
— Seis millones de muertos después de la hambruna de 1932-1933, una catástrofe en muy buena medida imputable a la política de colectivización forzada y de requisa depredadora de las cosechas de los koljozes llevada a cabo por el Estado;
— 720.000 ejecuciones, de las que más de 680.000 se produjeron en los años 1937-1938, en virtud de una parodia de juicio seguida por la jurisdicción especial de la GPU-NKVD;
— 300.000 fallecimientos atestiguados en los campos entre 1934 y 1940; sin duda por extrapolación con los años 1930-1933, para los cuales no se dispone de datos precisos....”

“El final del gran terror fue, por lo tanto, relevado desde 1932 por una nueva ofensiva sin precedentes contra la gente corriente que se negaba a plegarse a la disciplina de la fábrica o del koljoz. En respuesta a las leyes inicuas del verano de 1940, un número importante de obreros, a juzgar por los datos de los informadores del NKVD, dieron prueba de «estados de espíritu malsanos», fundamentalmente durante las primeras semanas de la invasión nazi. Deseaban abiertamente «la eliminación de los judíos y de los comunistas» y difundían, como aquel obrero moscovita, cuyas frases fueron transmitidas al NKVD, «rumores provocadores»: «cuando Hitler toma nuestras ciudades hace colocar carteles que dicen: yo no conduciré a los obreros ante un tribunal cuando lleguen con veintiún minutos de retraso como lo hace vuestro Gobierno .”

Pasaje de: Stéphane Courtois, Nicolas Werth, Karel Bartosek, Jean-Louis Panné, Jean-Louis Margolin y  Andrzej Paczkowski. El libro negro del comunismo.

La represión de los años 20.


"..Danilova, Nataliia Stepanovna
Nacido en Moscú, el 13 de junio de 1927. Después de terminar la escuela, estudió en la Facultad de Geografía de la Universidad Estatal de Moscú. Después de su graduación, fue asignado a la Merzlotovedenie [Mecánica de Suelos Congelados] Instituto de la Academia de Ciencias y fue enviado a trabajar en la Científico-Estación de Investigación del permafrost en Igarka, y luego en Vorkuta y Iakutia. Se le concedió más tarde el grado de Candidato de Ciencias Geográficas. Ella es viuda, tiene dos hijos y tres nietos, y vive en Moscú.
Padre: Danilov, Stepan Ivanovich. Nacido en 1878, en el pueblo de Vatamonovskaia en el distrito Kargopol. Después de graduarse de la Escuela Arkhangel'sk de Agricultura, se fue a trabajar como agrónomo por diversas comisiones de saneamiento de tierras en la provincia de Vitebsk. Después de la revolución, que escribió para el 'Izvestia' y periódicos 'Bednota' y también publicó una serie de trabajos de divulgación científica sobre cuestiones agronómicas. En 1934, fue arrestado y sentenciado a 5 años de prisión. Él fue enviado a trabajar en la granja estado afiliado al campamento Siblag y en la estación de Berikul en el Tomsk Ferrocarril. Murió en Siblag antes del final de su condena.
Madre: Osorgina, Ekaterina Vladimirovna. Nacido en 1895, en la provincia de Samara, completó su educación secundaria en un gimnasio. Ella trabajó como mecanógrafo en la redacción del periódico 'Bednota' y en la Administración Central de Estadística. Ella murió en 1964 y está enterrado en Moscú.
Tía: Osorgina, Mariia Vladimirovna. Nacido en 1890, en la provincia de Samara, se graduó de la Facultad de Medicina de la Universidad de Moscú y luego se fue a trabajar como un "zemstvo" médico [municipal], en los Urales. Después de la Revolución de Octubre, la designaron un médico sector en un policlínico de distrito en Moscú.
Tía: Osorgina, Vera Vladimirovna. Nacido en 1885, en la provincia de Samara, recibió una educación secundaria. Trabajó para el periódico 'Bednota', pero fue detenido en 1934 y sentenciado a 5 años de prisión. Ella se limitó en Kursk y Kaliazin prisiones, y enviado al exilio interno en Savelovo. Habiendo servido su sentencia, fue liberada. Ella murió en Moscú y está enterrado allí.
Brother: Danilov, Aleksandr Stepanovich. Nacido en Moscú en 1926, obtuvo el título de ingeniero de funcionamiento del motor de jet y ahora vive en Dnepropetrovsk, Ucrania.
Hermana: Danilova, Marina Stepanovna. Nacido en Moscú en 1930, es de profesión archivista historia y vive en Moscú..."



la Gran Purga. Fuente Wikipedia.

La Gran Purga , aunque más comúnmente conocida en Rusia como ежовщина (yezhóvschina o 'Era de Yezhov'), fue el nombre dado a la serie de campañas de represión y persecución políticas llevadas a cabo en la Unión Soviética en el final de la década de 1930.

 Cientos de miles de miembros del Partido Comunista Soviético, socialistas, anarquistas y opositores fueron perseguidos o vigilados por la policía; además, se llevaron a cabo juicios públicos, se enviaron a cientos de miles a campos de concentración (gulags) y otros cientos de miles fueron ejecutados.

La campaña de represión desatada en la Unión Soviética fue crucial para consolidar en el poder a Iósif Stalin. Si bien los soviéticos justificaron posteriormente esta cruenta medida, argumentando que se limpió el camino de elementos «saboteadores» o disidentes para la futura guerra con la Alemania Nazi, una gran cantidad de las víctimas eran miembros del Partido Comunista y líderes de las Fuerzas Armadas. Otros sectores de la sociedad que sufrieron la persecución fueron los profesionales, los kuláks (campesinos burgueses) y las minorías, que fueron vistas como una potencial «quinta columna». La gran mayoría de estas detenciones fueron llevadas a cabo por el Comisariado del Pueblo para asuntos internos, también conocido como el NKVD.

La represión:

Ejemplos que aparecen en la WEB de Orlando Figes.

"..Danilova, Nataliia Stepanovna
Nacido en Moscú, el 13 de junio de 1927. Después de terminar la escuela, estudió en la Facultad de Geografía de la Universidad Estatal de Moscú. Después de su graduación, fue asignado a la Merzlotovedenie [Mecánica de Suelos Congelados] Instituto de la Academia de Ciencias y fue enviado a trabajar en la Científico-Estación de Investigación del permafrost en Igarka, y luego en Vorkuta y Iakutia. Se le concedió más tarde el grado de Candidato de Ciencias Geográficas. Ella es viuda, tiene dos hijos y tres nietos, y vive en Moscú.
Padre: Danilov, Stepan Ivanovich. Nacido en 1878, en el pueblo de Vatamonovskaia en el distrito Kargopol. Después de graduarse de la Escuela Arkhangel'sk de Agricultura, se fue a trabajar como agrónomo por diversas comisiones de saneamiento de tierras en la provincia de Vitebsk. Después de la revolución, que escribió para el 'Izvestia' y periódicos 'Bednota' y también publicó una serie de trabajos de divulgación científica sobre cuestiones agronómicas. En 1934, fue arrestado y sentenciado a 5 años de prisión. Él fue enviado a trabajar en la granja estado afiliado al campamento Siblag y en la estación de Berikul en el Tomsk Ferrocarril. Murió en Siblag antes del final de su condena.
Tía: Osorgina, Vera Vladimirovna. Nacido en 1885, en la provincia de Samara, recibió una educación secundaria. Trabajó para el periódico 'Bednota', pero fue detenido en 1934 y sentenciado a 5 años de prisión. Ella se limitó en Kursk y Kaliazin prisiones, y enviado al exilio interno en Savelovo. Habiendo servido su sentencia, fue liberada. Ella murió en Moscú y está enterrado allí...."

 Kovach, Nikolai Ivanovich (Nikolaevich)
Nacido en 1936, en el campo de trabajo de Solovetskii. En 1937, él estaba en Leningrado, en Ol'gino, en Leningrado Oblast transferido, a través de Centro de Detención de Menores para un orfanato. En 1941, fue evacuado a Kirov Oblast junto con todos los niños del orfanato. En 1952, obtuvo el título de una escuela técnica vocacional en Leningrado como trabajador de precisión para la reparación de equipos industriales, y se puso a trabajar en la construcción de máquinas Nevskii Factory. También se matriculó en la tarde de la escuela. En 1954, fue reclutado por el Komsomol para la Campaña de tierras vírgenes y envió a Kazajstán para trabajar como conductor de tractor. En 1957 fue llamado al servicio militar obligatorio y sirvió con las fuerzas de defensa antiaérea en el Lejano Oriente. Después de que él se desmovilizó en 1960, regresó a Leningrado y reanudó su trabajo en la fábrica. Completó su curso nocturno de la escuela en 1962 y se convirtió en un estudiante de extramuros de la Facultad de Filosofía de la Universidad Estatal de Leningrado, donde se graduó en 1972. Posteriormente enseñó sociología en la Academia de Leningrado para Oficiales de las Tropas del Interior. Él es ahora un jubilado y vive en la ciudad de Eisk en la región de Krasnodar. No sabía nada de su familia hasta 1989, cuando conoció a su hermana por primera vez. En 1992, también se enteró de que tenía una tía en Australia - la hermana de su madre - y comenzó a escribir a su regularidad hasta su muerte en 1994.

Hermana: Elokhina, Elena Nikolaevna, de soltera Kovach. Nacido en 1934, en el campo de trabajo de Solovetskii. En 1937, fue enviada, a través de Centro de Detención de Niños de Leningrado, para el hogar y el sanatorio de niños en Tolmachevo, como ella estaba enfermo de tuberculosis. Durante la guerra, que fue evacuado a Kirov Oblast junto con todos los niños de esta casa. Ella dejó la escuela secundaria al final del formulario de séptimo y se matriculó en el curso de formación de enfermeras. Posteriormente, trabajó en diversos sanatorios infantiles. Se casó y tuvo una hija, pero más tarde se divorció de su marido. En 1988, comenzó a buscar a su hermano y lo encontró el año siguiente. Ahora vive en San Petersburgo, pero sufre de problemas de salud mental.

Padre: Kovach Gel'berg, Nikolai Alexandrovich (1906-1938). Nacido en Austria-Hungría. En 1926, llegó a la Unión Soviética en una misión Comintern y se dirigió a China, donde iba a trabajar en el ferrocarril del este chino [una extensión del ferrocarril Transiberiano une Chita al puerto de Vladivostok]. Se casó en Kharbin en 1927. Fue a Tol'iatti (Samara Oblast) en 1932, para trabajar en una de sus plantas de producción de automóviles, pero fue arrestado en 1933 y llevado a Moscú para su investigación. Fue condenado a 10 años en un campo de trabajo y enviado al campo de trabajo Solovketskii junto con su esposa. Su hija Elena nació en 1934, su hijo Nikolai en 1936. A principios de 1937, que fueron separados por las autoridades del campo, y fue enviado a un campamento en Magadan. Fue condenado a muerte por una resolución de la Troika Especial NKVD para la Dalstroi confianza y le disparó en Magadan en 1938.

Madre: Kovach, Mariia (Muza) Vasil'evna, de soltera Astaf'eva (1910-1937). Nació en San Petersburgo, pero creció en Kharbin donde sus padres se trasladaron a trabajar en el ferrocarril del este chino. Se casó en Kharbin en 1927 y se trasladó a Moscú con su marido. Luego se fue con él a Tol'iatii, donde fue arrestado en 1933. Ella fue condenado a muerte, pero a causa de su embarazo la sentencia fue conmutada por 10 años de prisión. Ella fue enviada al campo de Solovetskii del Trabajo, donde se le dio permiso para vivir con su marido. En 1934, dio a luz a su hija Elena, y en 1936, a Nikolai. A principios de 1937, el esposo y la esposa se separaron por la administración del campo, y no mucho después de que ella fue condenado a muerte por el NKVD Troika Especial Leningrado Oblast. Ella recibió un disparo en Sandormokh (en Karelia) el 01 de noviembre 1937.

ENALCES:
-LA CARRETERA DE LOS HUESOS EN KOLYMA. De Roberto Camino Madeiro.
-Artículos sobe CHERVENGUR.

PLATONOV


-Marina Ivanovna Tsvetaeva.ALONDRA VISIÓN.

ACTIVIDADES.

-ELABORA UN ESQUEMA. EXAMTIME.


martes, 17 de marzo de 2015

LOS CAPÍTULOS VI Y EL I DE LA SEGUNDA PARTE DE MAUS.

Lee los dos capítulos y elabora un resumen en la hoja en blanco del Capítulo VI.


Dibuja a Vladek de prsionero de Mauschwitz.

De Mauschwitz, elabora una entrada en el Blog contando cómo era el campo:



ACTIVIDADES DE TUTORÍA, 17 DE MARZO. EL CEREBRO SE ENTRENA.

Lee estos dos artículos:

De EL CONFIDENCIAL: ¿Cómo afecta el bilingüismo a nuestra inteligencia? y Sí al bilingüismo: las 8 cosas que ocurren en tu cerebro cuando aprendes otro idioma.


Elabora una entrada en el BLOG describiendo las ventajas de aprender otro idioma.




lunes, 16 de marzo de 2015

LOS AÑOS DE HIERRO 1918-1978

Desde el final de la I Guerra Mundial hasta bien entrados los años 70 se extienden numerosos acontecimientos sobre la población del PLANETA, que pueden recibir el nombre de los Años de Hierro.

Maus
Para poder entender esta época vamos a usar la Historieta y el Comic, en especial Maus de Art Spiegelman.

¿Por qué se realiza el comic Maus? ¿Por qué es un buen mecanismo para conocer el Holocausto?

"...Es que, si los comic books eran por definición un entretenimiento infantil y torpe, “libros comicos”, eso que había hecho Spiegelman tenía que ser otra cosa. En principio, porque Maus no era una ficción, sino una memoria, y una memoria que se hacía cargo del Holocausto, la catástrofe mayor de la historia del occidente moderno. Pero además, organizaba su material mediante recursos de una enorme complejidad, que daban cuenta de los debates sobre el modo de representar el horror que circulaban en la literatura y la filosofía contemporáneas...."(Trozo de la WEB TEBEOSFERA )
Para leer Maus online: ISSUU.
Actividades:









miércoles, 11 de marzo de 2015

COMICS Y REVOLUCIÓN, CURIOSIDADES DEL CULTO A LA PERSONALIDAD






El caso Maiakovski, de Laura Pérez Vernetti.


EL historietista BAUER.





ACTIVIDAD.

Analiza los Comics en una entrada o elige el tema del  Culto a la Personalidad, creando una entrada con texto e imágenes.

LIBROS, AUTORES Y CINE SOBRE LA REVOLUCIÓN

ENLACES:

1.-ORLANDO FIGES:LA REVOLUCIÓN RUSA (1891-1924). La tragedia de un pueblo – Orlando Figes.

2.-JEAN JACQUES MARIE.
3.-AGOSTO 1.914 – Alexander Solyenitzin.
4.-Moshe Lewin, El último combate.
5.-El acorazado Potemkin.



6.-La Huelga.

7.-Octubre:


Analiza los enlaces y visualiza los fragmentos de película.

Elige una de las películas y elabora una entrada sobre ella. Con texto, fotos y vídeos.

San Petersburgo y la Revolución

vvvv



La Revolución rusa de 1917 comenzó en San Petersburgo cuando los bolcheviques tomaron el Palacio de Invierno.
La revolución de 1905 tras la derrota en la guerra ruso-japonesa comenzó en San Petersburgo y se extendió rápidamente por otras provincias. Como consecuencia el Zar Nicolás II autorizó la creación del primer parlamento ruso o Duma.

Durante la Primera Guerra Mundial, se decidió que San Petersburgo era un nombre demasiado germánico para la ciudad y se le cambió por el de Petrogrado el 31 de agosto de 1914.

En 1917 San Petersburgo vio los primeros movimientos de la Revolución rusa. En primer lugar se destituyó al zar Nicolás II de su cargo y se instaló en la ciudad el Gobierno provisional. En octubre una segunda fase de la revolución hizo que el poder pasase a los Sóviets y se formó el primer gobierno soviético de bolcheviques y socialistas revolucionarios (SR) de izquierda, el Sovnarkom. El líder bolchevique Lenin decidió trasladar la sede del gobierno de San Petersburgo a Moscú, por estar más alejada de los frentes de la Guerra Mundial y de los núcleos antirrevolucionarios. Moscú se convirtió en capital desde entonces hasta el día de hoy.

En 1924, tras la muerte de Lenin, San Petersburgo tomó el nombre de "Leningrado" en su honor.

La pérdida de la capitalidad trajo un descenso poblacional a la ciudad, que se redujo a un tercio de lo que era en 1915.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Leningrado fue sitiada por las fuerzas armadas de la Alemania Nazi (Wehrmacht) desde el 8 de septiembre de 1941 hasta el 27 de enero de 1944, un total de 29 meses.3 4 Por orden de Adolf Hitler, la ciudad era constantemente bombardeada y sistemáticamente privada de sus suministros.5 Se calcula que este asedio produjo la muerte de más de 1.500.000 personas, de las cuales cerca de 1.000.000 eran civiles.6 El 1 de mayo de 1945 (oficialmente el 8 de mayo de 1965) le fue otorgado a la ciudad el título de Ciudad Heroica.5

Tras la guerra la ciudad sufrió la época de las purgas de los dirigentes soviéticos (véase en:Leningrad Affair).

Antes de la disolución de la Unión Soviética el 12 de junio de 1991, el 54% de la población decidió restaurar el antiguo nombre de la ciudad, los de 39 calles emblemáticas y los de seis puentes. Tres meses después también se recuperó el escudo concedido a la ciudad por la emperatriz Catalina la Grande en 1780.


ACTIVIDADES:

-Busca Imágenes de la Revolución de 1917 en san Petersburgo y crea una entrada con las mismas elaborando una historia de la Revolución en la Ciudad. (10 fotografías mínimo comentadas)

OTRAS REVOLUCIONES RUSAS.

ENLACES:

-WIKIPEDIA, Néstor Majnó.
-EJÉRCITO NEGRO.

Elabora una entrada sobre el personaje, busca enlaces que hablen de su movimiento.



martes, 10 de marzo de 2015

LAS FASES DE LA REVOLUCIÓN

A PARTIR DEL TEXTO DEL RINCÓN DEL VAGO.

Elabora un esquema en ExamTime. En especial son el punto 5 y 6 del texto antes enlazado.

EJEMPLOS DE DIAGRAMAS:




LA REVOLUCIÓN RUSA





-EL PAÍS:Aleksandr Herzen, la enfermedad de la verdad.
Fragmento del artículo:
"...La casa de Herzen se convirtió en Londres en lugar de peregrinación de todos los exiliados rusos. En 1865 murió el zar Nicolas I, terminando así la tiranía mas brutal que vivió Rusia durante el siglo XIX. Herzen estaba en una espléndida forma. El 1 de julio de 1857 apareció el primer número de La Campana, la revista que dirigió junto con Ogarev y que salió con regularidad durante diez años, primero mensualmente y después cada quince días, al principio en Londres (hasta abril de 1865) y luego en Ginebra. Fue el lugar desde donde pudieron orquestar sus mordaces críticas contra los excesos de los gobiernos rusos. Después de los sucesos de 1848, Herzen había dejado de creer en las virtudes salvadoras de la revolución e incluso desconfiaba de los supuestos grandes valores de la civilización occidental. Abominaba ya de las grandes abstracciones, le interesaba mucho más librar las batallas necesarias para conseguir pequeñas conquistas concretas. Tras la guerra de Crimea, Herzen enarboló desde las páginas de La Campana algunos principios por los que luchar en la nueva Rusia de Alejandro II: la liberación de los siervos, el final de los castigos corporales y la abolición de la censura sobre la palabra escrita. El 3 de marzo de 1861 celebraron que en su lejano país se había proclamado la emancipación de los siervos, uno de sus grandes objetivos..."
-EL PAÍS:  El payaso trágico.
Fragmento del artículo:

"...Vladimir Maiakovski, futurista ruso, gigante narciso y ególatra, agitador y poeta genial, autodidacta, exhibicionista y payaso, estuvo en el centro de esos dos huracanes, creyendo, el muy ingenuo, que ambos sismos podían fundirse y complementarse. Su obra y su absorbente y corta vida fue una heroica y desesperada aventura, tratando de conseguir aquella imposible alianza, para descubrir, poco antes de suicidarse, que las revoluciones políticas, una vez que se convierten en poder absoluto y burocracia cancerosa, se tragan siempre a los poetas y a la poesía, domesticándolos y poniéndolos a su servicio. Las páginas de la novela que describen la guerra de guerrillas entre los distintos grupos y movimientos literarios y artísticos —los simbolistas, los acmeístas, los futuristas— en los cafés, los periódicos y revistas, los teatros y plazas de Moscú y Petrogrado son de una gran vivacidad y color y muestran que, en aquellos años que preceden a la Revolución de Octubre, la vida cultural alcanzó en Rusia una extraordinaria versatilidad..."

-EL PAÍS:  Repaso a la revolución de Lédebev.
-EL PAÍS: Iliá Ehrenburg, el hombre que lo vio todo.
-EL MUNDO: J. Casanova: 'El hundimiento del orden imperial y liberal abrió las puertas a los totalitarismos'.

Fragmento:
"...¿Qué fue lo que llevó verdaderamente a esa polarización de fuerzas?
La Primera Guerra Mundial se llevó con ella a imperios y despotismos que dejaron un tremendo vacío en las sociedades donde habían dominado. El hecho de que en una de ellas, Rusia, triunfara la revolución bolchevique, y que en otras como Italia y Alemania aparecieran movimientos contrarrevolucionarios fascistas de masas, generó un conflicto de clases, ideológico, político y cultural difícil de mitigar en ese continente en crisis..."
-EL MUNDO:  ¿Quién conoce a Sofía Casanova?.

-EL MUNDO: Trotsky, ¿el bueno?.

Fragmento:

"Importancia histórica no ha tenido", explica Gustavo Bueno, "La suya era una alternativa que no proponía soluciones". Sin embargo, Albiac, quien le considera el más brillante de los cerebros bolcheviques, destaca: "Me fascina cómo pudo destacar en tantos campos. Hay que decir que como literato fue muy importante, y como analista del arte de su tiempo. Y también como reformador del ejército, sin tener ninguna formación militar. Tiene puntos oscuros, sí, como cuando aplastó la Rebelión de Kronstadt".
"Hoy, muchos de mis alumnos se dicen trotskistas", explica el historiador Javier Redondo
Trotsky, que había comandado el Ejercito Rojo contra el Blanco y que firmó la paz de Brest-Litovsk, con Alemania, el teórico y (según el trotskismo, al menos) natural descendiente de Lenin fue despeñándose por los escalafones del aparato secretarial, en la transición de líderes. Caído de la Historia. A partir de 1923, explica E. H. Carr, otro ingles 'comunistólogo', en su ya clásico ‘La revolución rusa. De Lenin a Stalin’: "Aunque Trotsky no era un candidato formal, su poderosa personalidad, su historial en la Guerra Civil, su convincente manera de razonar y sus brillantes dotes oratorias le habían ganado una amplia popularidad en la base del partido, y le convertían en un formidable adversario en cualquier debate político. En el congreso del partido, en abril, Zinoviev, Kamenev y Stalin se habían confabulado con éxito para frenar su avance".
En el año 24, muere Lenin entre brumas intrigantes. Lev Trotsky empieza a sufrir ataques de fiebre constantes y tiene que refugiarse en un balneario. Y entre estos sustos llega la mar de fondo. Se le acusa de menchevismo, se ataca su teoría de la revolución permanente. Se impone el nacionalismo ruso, se denigra su impronta, su persona. Entre el XIV y el XV Congreso del Comité Central, entre 1925 y el 27, el triunvirato marca sus grandes tantos, y gana. Gana Stalin, jugando solo al futbolín entre mil siglas de corpúsculos, asambleas, facciones, departamentos y policías. El 'sepulturero de la Revolución', que le llamó Trotsky.

ACTIVIDAD:

-Lee los artículos de los enlaces.
-Elige tres y elabora una pequeña investigación sobre ellos, siguiendo el esquema:

 a) Busca enlaces sobre el tema en la vez, 2 ó 3.
 b) Busca fotos de protagonistas o lugares.
 c) Presenta los datos fundamentales, con información de los artículos.



ACTIVIDADES DE TUTORÍA 10 DE MARZO DE 2015.

Compara las dos noticias de EL CONFIDENCIAL.


-Veto a un grupo musical.
-Fundación Alcohol y Sociedad: dos millones de menores formados en 15 años.

El mismo diario nos presenta dos noticias muy diferentes.

ACTIVIDAD:
-Resume las dos noticias.
-Explica sus diferencias.
-Elabora una conclusión personal, explicando tu visión de las noticias.

lunes, 9 de marzo de 2015

VISITANDO RUSIA ANTES DE LA REVOLUCIÓN

Desfile en la película para marchar a la I Guerra Mundial.



Cuando en el Film de Doctor Zhivago se van a Primera Guerra Mundial, acaba la descripción de la Rusia anterior a la Revolución de 1917.

ENLACES:
-Película en WIKIPEDIA.

-UNA CRÍTICA DEL LIBRO. Artículo de EL MUNDO:Así publicó la CIA 'Doctor Zhivago'.

Los protagonistas y el director en el escenario de Moscú.

-Clases de historia.
-WIKIPEDIA, Revolución Rusa de 1905.
-WIKIPEDIA,Revolución Rusa de Octubre de 1917.
-POWERPOINT enlazado de :e-ducativa.catedu.es.

EL LIBRO:

Fragmentos del libro:

Fragmento I:

"...En otoño hubo agitación en las líneas ferroviarias de la red de Moscú. Los ferroviarios de la línea Moscú-Kazán se declararon en huelga. Debían adherirse a ellos los del ferrocarril de Moscú a Brest. La huelga estaba decidida, pero el comité no había conseguido ponerse de acuerdo en cuanto a la fecha en que debía comenzar. En la línea estaban todos advertidos. Sólo se esperaba la ocasión para llevarla a cabo.
Era una fría y nubosa mañana de principios de octubre. Aquel día habían de ser pagados los jornales. Durante mucho tiempo no se tuvo noticias de la sección de contabilidad. Después entró en las oficinas un muchacho con la nómina, la orden de caja y un montón de libretas de trabajo que habían sido retiradas para anotar las multas.
Comenzaron a pagar. Maquinistas, guardagujas, obreros y peones, mujeres encargadas de la limpieza de los coches, esperaban el momento de retirar su paga, puestos todos en fila en la inmensa explanada desierta que separaba la estación, las oficinas, los hangares de las locomotoras, los tinglados y las vías, de los edificios de madera de la dirección. Se percibía en el aire el olor del incipiente invierno, de las hojas de arce pisoteadas,
de la nieve fundida, del humo de las locomotoras y del caliente pan de centeno recién sacado del horno en la cantina de la estación. Llegaban y salían trenes. Formábanse o se desenganchaban según las señales: bandera plegada o desplegada. Resonaban en varios tonos las trompetas de los guardavías, los silbatos de los que enganchaban los coches y los silbidos de las locomotoras. Columnas de humo ascendían al cielo como escaleras sin fin. Las locomotoras estaban a punto para la partida lanzando ardientes chorros de vapor que derretían las frías nubes invernales.
A lo largo de las vías paseábanse de un lado a otro el jefe de sección, Fuflyguin, ingeniero de ferrocarriles, y el encargado del sector anejo a la estación, Pável Ferapóntovitch Antípov. Este estaba ya cansado del servicio de reparaciones: el material que le entregaban para la renovación del parque móvil le obligaba a continuas quejas. El acero no era lo suficientemente elástico; los raíles no resistían a las pruebas de flexión y
torsión y, según sus previsiones, se quebrarían con el hielo. La dirección se mostraba indiferente a sus reclamaciones: cada uno debía arreglarse con su material. Fuflyguin, bajo su costosa pelliza desabrochada, que lucía los galones de su cargo, vestía un traje de paisano, nuevo y de fina lana escocesa. Caminaba lentamente por el terraplén, complaciéndose con el buen corte de su chaqueta, con la raya impecable de sus pantalones y la elegante forma de sus zapatos.
Las palabras de Antípov le entraban por un oído y le salían por otro. Pensaba en sus cosas. Constantemente sacaba el reloj y consultaba la hora, demostrando que tenía prisa por marcharse.
—Sí, sí, amigo mío —lo interrumpía con impaciencia—, pero esto sólo se tiene encuenta para las líneas principales, o los trayectos de empalme donde hay más movimiento. Pero piensa en lo que son tus líneas: líneas de reserva y vías muertas locomotoras de juguete. ¡Y te quejas! ¿Te has vuelto loco? ¡Aquí podríamos poner raíles de madera en lugar de los que tú pides!
Consultó el reloj, lo cerró, y comenzó a escrutar a lo lejos, hacia donde la carretera se acercaba a la línea férrea. En la curva de la carretera apareció un coche. Era el de Fuflyguin. Su mujer acudía a buscarlo. El cochero detuvo los caballos casi ante el terraplén, sosteniéndolos y dominándolos con voz suave, de mujer, como una niñera que se dirigiese a inquietos niños de pecho, pues los caballos se habían asustado al ver la línea férrea. En un rincón del coche una hermosa dama se recostaba perezosamente
sobre los cojines.
—Bueno, amigo, ya hablaremos de esto en otra ocasión —cortó en seco el jefe de sección, e hizo un vago ademán con la mano—. Ahora no tengo tiempo de ocuparme de los rieles. He de hacer otras cosas.
Y marido y mujer desaparecieron..."

Fragmento II:

"...Larisa Fiódorovna se quedó estupefacta y al principio no dio crédito a sus oídos cuando supo la decisión de Pasha.
«Es absurdo. Otra locura —pensó—. No hay que hacerle caso. Ya se le pasará.»
Pero hacía ya dos semanas que Pasha inició los preparativos, pidió los documentos necesarios, buscó quien lo sustituyera en el instituto, y llegó desde Omsk una comunicación según la cual había sido aceptado en la escuela local militar. Acercábase el momento de la partida.
Lara se despertó como una simple pueblerina y, estrechando las manos de Antípov, se postró a sus pies.
—Páshenka —suplicaba—, ¿por qué haces eso? ¿Por qué me abandonas con nuestra Kátienka? ¡No nos dejes! Nunca es demasiado tarde. Yo lo arreglaré todo. Además, ni siquiera te has hecho examinar seriamente por el médico. Estás enfermo del corazón.¿Te da vergüenza decirlo? Y sacrificar a tu familia por una locura, ¿no te da vergüenza? ¡Voluntario! Te reíste siempre del tonto de Rodka y de pronto se te ocurre hacer lo mismo que él. ¿También tú tienes ganas de lucir el sable y llegar a oficial? ¿Qué te sucede, Pasha? No te reconozco. Te han cambiado o te has vuelto loco. Por favor, por amor de Cristo, dime honradamente si esto es necesario para Rusia. Pero comprendió de pronto que no se trataba de eso. Incapaz de darse cuenta de los detalles, captó lo esencial, intuyendo que Pasha interpretaba equivocadamente sus sentimientos para con él. No apreciaba el sentido maternal que en ella constituía una misma cosa con el amor, sin comprender que éste era mucho mayor que el simple amor de una mujer.
Se mordió los labios, se encerró en sí misma como vencida y, sin decir nada, tragándose en silencio las lágrimas, comenzó los preparativos para la marcha.
Cuando él partió, le pareció como si en toda la ciudad se hubiese hecho el silencio y que en el cielo hasta los cuervos eran menos numerosos.
—Señora, señora —lamentábase Marfutka, como un eco.
—Mamá, mamaíta —balbuceaba Katia, tirándole de la manga.
Era la más grave derrota de su vida. Se venían abajo sus mejores y más luminosas esperanzas..."

Fragmento III:

"...Zhivago contaba a Gordón que había visto en el frente al zar. Lo contaba muy bien. Sucedió durante su primera primavera de guerra. El mando de la unidad a la que estaba agregado se encontraba en los Cárpatos, en una hondonada cuyo acceso por el lado de la llanura húngara se hallaba defendido precisamente por aquella unidad.
Al fondo de la hondonada estaba la estación del ferrocarril. Zhivago describía a Gordón al aspecto de la localidad, las montañas cubiertas de enormes abetos y pinos, a cuyos flancos se prendían los blancos vellones de las nubes, las escarpaturas de granito o pizarra, que parecían como huecos en medio de los bosques, como placas raídas o rapadas en la gruesa piel de un animal. Era una gris mañana de abril, húmeda y oscura como aquellas pizarras, oprimida por todas partes por altas montañas y por eso inmóvil y bochornosa. Alzábase la niebla y se cernía sobre el valle. Todo humeaba, todo ascendía en el espacio en columnas de vapor: el humo de las locomotoras de la estación, la gris evaporación de los prados, los oscuros bosques, las nubes oscuras. En aquellos días el zar visitaba Galitzia. Inesperadamente se supo que pasaría revista a la unidad destacada en aquel lugar, de la cual era jefe honorario. Podía llegar de un momento a otro. En los andenes de la estación se había establecido una guardia de honor para recibirlo. Transcurrieron dos horas de opresiva espera, al cabo de las cuales resonaron rápidos, uno tras otro, dos silbidos de locomotora. Poco después llegó el tren del zar.

Acompañado por el gran duque Nikolái Nikoláevich, el zar pasó revista a los granaderos formados. Cada palabra de su saludo pronunciada en voz queda, suscitaba clamorosos vítores en un grito que rodaba como un trueno, como agua que se agita en balanceantes cubos.
El zar, sonriente y confuso, parecía mucho más viejo y cansado que como aparece en los rublos y las medallas. Tenía una cara blanda, un poco hinchada. Miraba de vez en cuando, como si se disculpara, a Nikolái Nikoláevich, como si no supiera qué esperaban de él en esa circunstancia. Y Nikolái Nikoláevich, inclinándose deferentemente hacia él, ni siquiera con palabras, sino con un solo movimiento de las cejas o de los hombros, lo sacaba del apuro.
Daba pena el zar en aquella mañana tibia y gris de la montaña, y encogía el corazón pensar que aquella asustada timidez pudiera constituir la esencia de la opresión, que aquella debilidad sirviera para condenar y conceder gracias, para encadenar y ajusticiar.
—Debió haber dicho algo parecido a «yo, mi espada y mi pueblo», como Guillermo II, o una frase semejante en la que, lo recuerdo bien, figuraba el pueblo. Pero, compréndelo, era natural que fuese así, a la manera rusa, y trágicamente superior a tales vulgaridades. En efecto, en Rusia la teatralidad es imposible. Porque esto es realmente teatralidad, ¿no es cierto? Puedo comprender incluso qué sentido tenía la palabra pueblo en tiempos de César. Es posible hablar del pueblo galo, suevo, ilirio, yo qué sé. Pero, desde entonces, sólo es una invención que existe para que sobre ella puedan pronunciar discursos los zares, los políticos y el rey: el pueblo, mi pueblo.
»Ahora el frente ruso está inundado de corresponsales y periodistas. Escriben sus «impresiones», las sentencias de la sabiduría popular, visitan a los heridos, construyen una nueva teoría del alma popular. Es una especie de nuevo «Dall»(nombre de escritor), igualmente gratuito. Es la grafomanía lingüística de la incontinencia verbal. Eso en cuanto a un tipo. Pero hay otro. Frases cortadas, al estilo de «pequeños apuntes» con pretensiones de escepticismo y misantropía. Hay uno, por ejemplo (que leí yo mismo), que dice cosas como éstas: «Un día gris como ayer. Desde por la mañana llueve, barro. Miro por la ventana a la calle. Los prisioneros se arrastran en fila interminable. Llevan a los heridos.
Dispara un cañón. Dispara de nuevo, hoy como ayer, mañana como hoy, y así cada día y cada hora...» ¡Observa cuánta agudeza y perspicacia! ¿Y por qué le da por el cañón? ¡Qué pretensión más extraña la de pedir fantasía a un cañón! ¿Por qué en lugar de asombrarse ante el cañón no se asombra de sí mismo, que día a día nos ametralla con enumeraciones, comas y frases?¿Por qué no acaba de una vez con estas salvas de filantropía periodística, inquieta como los saltos de una pulga?¿Por qué no comprende que es él y no el cañón lo que debe ser renovado y no repetirse, que de la acumulación de tonterías en las páginas de un cuaderno jamás podrá hacer algo que tenga sentido, que no existirán los hechos hasta que el hombre no haya puesto en ellos algo propio, una mínima parte del genio caprichoso del hombre, un poco de fantasía?
—Es cierto —lo interrumpió Gordón—. Ahora te diré lo que pienso de la escena a la que hemos asistido hoy. El cosaco que se burlaba del pobre judío exactamente como  millares de casos semejantes, es evidentemente un ejemplo de la más primitiva bajeza, a propósito de la cual no se teoriza. Basta el puñetazo en la cara. Pero la filosofía puede aplicarse al complejo problema de los judíos y nos revelará un aspecto inesperado. Pero no te diré nada nuevo: tales ideas, tanto en mí como en ti, proceden de tu tío..."(...)


Actividades:

-Analiza la información de los enlaces y lee los textos de la entrada.
-Elige un tema: La película, la Revolución de 1905, la de 1917. Desarrolla una entrada con:

-Un esquema. Puedes usar ExamTime.
-Un texto de 8 a 10 líneas sobre el tema.
-El análisis de los principales protagonistas.
-Vídeos e imágenes.
-Algún mapa.

Aparte debes hacer una entrada sobre BORIS PASTERNAK. Elk autor de Doctor Zhivago.

jueves, 5 de marzo de 2015

Hoplitas

...El hoplita era un ciudadano-soldado de las ciudades estado de la Antigua Grecia.1 Su nombre (del griego antiguo ὁπλίτης, hoplitēs) deriva de hoplon (ὅπλον, plural hopla, ὅπλα), lo que quiere decir «artículo de armamento» o «equipamiento». Era un soldado de infantería pesada, en contraposición al gimneta (griego antiguo γυμνής, gumnếs) y al psilós (griego antiguo ψιλός), soldados de infantería ligera.
Estos soldados aparecieron probablemente a finales del siglo VII a. C. Formaban parte de una milicia ciudadana, armada como lanceros. Éstos eran relativamente fáciles de armar y mantener, y además podían pagar el coste del armamento. Casi todos los griegos conocidos de la Antigüedad clásica lucharon como hoplitas, incluso filósofos y dramaturgos.
Desde la formación de los hoplitas como milicia, no recibieron permanentes ataques y las campañas eran cortas. La excepción de esto eran los guerreros espartanos, que eran soldados especializados, y que tenían en sus estados tierras asignadas a las clases bajas que eran quienes se encargaban de ellas. Los ejércitos marchaban directamente hacia su objetivo. Allí, los defensores podían esconderse tras las murallas de la ciudad; en ese caso los atacantes debían contentarse con hacer estragos en el campo, aunque los primeros también podían decidir encontrarse con ellos en el campo de batalla. Las batallas entonces tendían a ser decisivas. Eran cortas, sangrientas y brutales, por lo que se necesitaba un alto grado de disciplina.
Ambas fuerzas se alineaban en una llanura, con una formación rectangular aproximada, alrededor de ocho filas, aunque esto variaba. Otras fuerzas eran menos importantes; como los hippeis (caballería), que se situaban en los flancos, y tanto la infantería ligera como las tropas que lanzaban proyectiles eran insignificantes. Los hoplitas más conocidos eran los hoplitas espartanos, que eran entrenados desde su niñez en el combate y en la guerra, para convertirlos en una fuerza de ataque superior y excepcionalmente disciplinada...

FUENTE WIKIPEDIA: HOPLITA.


“...Las infanterías griegas de la Edad Oscura no eran tan impresionantes como sus homólogas posteriores, pero sí la principal —y muchas veces única— línea de defensa de una comunidad. Al término del siglo VIII a.C., la fabricación de armas había avanzado considerablemente, y en Grecia, las polis cada vez tenían más capacidad para equipar a grandes infanterías en lugar de los escuadrones de aurigas aristocráticos, que eran mucho más reducidos. A consecuencia de ello, entre 700 y 650 a.C., los viejos guerreros de estilo homérico, que habían luchado en combates únicos, estaban desfasados. Esto supuso una crucial transformación social y militar, ya que las guerras ya no eran solo un privilegio de la nobleza. Cualquiera que pudiera permitirse adquirir armas modernas (hopla) podía unirse a estas prestigiosas tropas, con independencia de su rango o linaje. Y con el ejército hoplita nació una nueva igualdad, pues era una milicia del pueblo formada por una muestra más amplia que nunca de la población masculina.
Esto constituyó una importante ruptura con el pasado. «Hesíodo afirmaba que había llegado el momento de abandonar el ideal heroico tradicional; el ejército hoplita materializó esta ruptura.» El guerrero individual (e invariablemente aristócrata), que buscaba su propia gloria, había devenido un anacronismo. Por el contrario, el soldado hoplita formaba parte de un equipo. Las falanges hoplitas vencían o eran derrotadas juntas, en masa. «Se redefinió la excelencia: en ese momento consistía en el patriotismo y la devoción por el bien común. En lugar de buscar agresivamente la gloria y la fama, el hoplita renunciaba a sus necesidades por el bien de toda la falange. Ello fomentó una ética de generosidad y devoción hacia los demás.»
...sentó las bases de la democracia. «Un agricultor que luchara junto a un noble en la falange ya nunca vería a la aristocracia con los mismos ojos.» El respeto que los plebeyos profesaban a los aristócratas desapareció...
...Las clases bajas no tardaron en reivindicar que su organización —la asamblea popular— debía adoptar un papel relevante en el gobierno de la ciudad. La reforma hoplita cambió radicalmente la imagen que tenían las polis de sí mismas.
Dicha transformación tuvo efectos muy diversos. Por ejemplo, la libertad de expresión, que originalmente era un privilegio de los héroes nobles, se extendió a todos los miembros de la falange. Sin embargo, esta última utilizaba otro idioma.
Nació el LOGOS:
... la poesía alusiva de Homero y la Edad Heroica. ... Pero el logos nacía de una necesidad práctica. El hombre quería saber qué había ocurrido y qué debía hacer, y era vital que cualquier soldado se sintiera cómodo cuestionando un plan de batalla que afectara a todos. El logos de los hoplitas no sustituyó al mythos de los poetas, sino que ambos coexistían...
...«Se redefinió la excelencia: en ese momento consistía en el patriotismo y la devoción por el bien común. En lugar de buscar agresivamente la gloria y la fama, el hoplita renunciaba a sus necesidades por el bien de toda la falange. Ello fomentó una ética de generosidad y devoción hacia los demás.»
Esta reforma supuso una gran transformación para Grecia, aunque tal vez involuntaria, y sentó las bases de la democracia. «Un agricultor que luchara junto a un noble en la falange ya nunca vería a la aristocracia con los mismos ojos.» El respeto que los plebeyos profesaban a los aristócratas desapareció. Las clases bajas no tardaron en reivindicar que su organización —la asamblea popular...
...A principios del siglo VI, los hoplitas participaron, aunque indirectamente, en un levantamiento de los agricultores de las zonas rurales de Ática, que protestaban por la explotación a la que los sometían los aristócratas y se unieron contra ellos. La guerra civil parecía inevitable, y los aristócratas ya no contaban con la ventaja de la superioridad militar, de la cual habían gozado tradicionalmente. La explotación de los agricultores se había acentuado en aquella época debido al invento de la moneda en la cercana Lidia. Su uso se extendió rápidamente entre los griegos, y permitió que la riqueza aumentara y que más hombres adquirieran tierras. Esas tierras tenían que ser defendidas y, en conjunción con las nuevas armas, influyeron en el desarrollo de la falange hoplita. No obstante, el invento del dinero acrecentó las diferencias entre ricos y pobres.
La desigualdad se intensificó porque las tierras de Ática —por muy deseables que fuesen en teoría[…]”“eran infecundas, al menos para el cultivo del grano. De ahí que en los años malos, los agricultores más pobres tuvieran que pedir préstamos a sus vecinos más adinerados. Con el invento de la moneda, el agricultor, en lugar de pedir un saco de cereales como se hacía antiguamente, tomaba prestado el precio de dicho saco. Pero aquel saco se había comprado cuando el maíz escaseaba —y, en consecuencia, era relativamente caro— y solía devolverse en tiempos de abundancia, es decir, cuando el maíz se abarataba. Esto causaba un aumento de la deuda, y en Ática la ley permitía que los acreedores apresaran al deudor insolvente y lo esclavizaran a él y a su familia. Esta «ley del hombre rico» ya era mala de por sí, pero la evolución de la escritura, momento en el cual se redactaron las leyes bajo la supervisión de Dracón, empeoró las cosas y alentó a la gente a hacer cumplir sus derechos escritos. Se decía que la «ley draconiana» estaba escrita con sangre.”
“El malestar creció hasta tal punto que los atenienses dieron lo que para nosotros sería un paso impensable: nombrar a un tirano como mediador. Originalmente, cuando el término «tirano» se utilizó por primera vez en Oriente Próximo, no era la palabra peyorativa que conocemos a día de hoy. Se trataba de un título informal, equivalente a «patrón» o «jefe», y los tiranos solían hacer acto de presencia después de una guerra, cuando su función más importante era repartir equitativamente las tierras enemigas entre las tropas victoriosas. Sin embargo, en Atenas eligieron a Solón por su dilatada experiencia. Este tirano era un descendiente lejano de los reyes y había compuesto poemas en los que criticaba la codicia de los ricos. Su cometido fue reformar la Constitución.9
Solón era un hombre sabio y no se conformaba con aprobar unas cuantas leyes. Pensaba que era más importante explicar a los agricultores y aristócratas cuáles eran sus responsabilidades y hacerles ver que todos eran en parte responsables de aquel estado de dysnomia («desorden»), como él lo llamaba. De todos modos, su auténtica innovación fue la insistencia en que los dioses no intervinieran en los asuntos de los humanos y no revelaran ninguna

“ley divina para que los atenienses resolvieran sus problemas. De este modo, Solón secularizó la política de un plumazo, y aquel fue un «momento capital», en palabras de Karen Armstrong. En la visión anterior de la Antigüedad, la justicia formaba parte de un orden cósmico, pero Solón no lo aceptaba. Para él, la ciudad debía funcionar de la misma manera que la falange hoplita, en la que todos los soldados actuaban conjuntamente por el bien del grupo. Para equilibrar los dos sectores principales de la sociedad —los agricultores y los aristócratas—, canceló las deudas de los primeros y ofreció una nueva definición de estatus: en adelante sería una cuestión de riqueza y no de nacimiento. Quien pudiera producir más de 200 fanegas de cereales, vino o aceite cada año tendría derecho a ocupar un cargo público.”
“Darío (550-486 a.C.), rey de los aqueménidas/persas, había aplastado la rebelión y dirigido su atención hacia la península. Ante tan importante amenaza, Temístocles, general perteneciente a una de las familias atenienses menos prominentes, fue elegido magistrado y convenció al Consejo de Areópago (véase más adelante) de la necesidad de crear una flota.
Los atenienses carecían de experiencia en batallas navales —los hoplitas eran su más preciado tesoro—, por lo que la estrategia era arriesgada. Pese a ello, siguieron adelante y construyeron 200 trirremes y adiestraron a una armada de 40.000 hombres. La iniciativa también fue controvertida por dos razones. El grado de amenaza obligó a reclutar a todos los varones sanos: aristócratas, agricultores y thetes, hombres pertenecientes a las clases bajas, que remarían hombro con hombro en los bancos de los barcos. Antes, solo permitían unirse a los hoplitas a aquellos hombres que pudieran sufragarse su propio equipo; ahora todos formaban parte del ejército, cosa que fomentó el ideal democrático. Además, los hoplitas, habituados a luchar cuerpo a cuerpo, juzgaban deshonroso y humillante el sentarse en un trirreme, pues significaba dar la espalda al enemigo.
Los hoplitas debían de sentirse molestos con el plan de Temístocles..."
Pasaje de: Watson, Peter. “La gran divergencia.”

ACTIVIDAD.

Elabora un esquema del texto que acabas de leer.
Crea una entrada sobre el tema en el Blog.

miércoles, 4 de marzo de 2015

EL OTRO ARTE ACTUAL: DE MUECK A ANTONIO LÓPEZ

Observa las obras de Ron Mueck



Mueck nació en Melbourne, Australia, hijo de inmigrantes alemanes.

Su origen profesional fue en el mundo de los efectos especiales para el cine, trabajando para Jim Henson en películas como Labyrinth (donde llegó a interpretar a uno de los personajes, Ludo) o The Dark Crystal. Sin embargo había dado un paso hacia el mundo del arte aprovechando su talento para desarrollar creaciones plásticas con un realismo sorprendente.
Mueck se mudó a Londres para establecer su propia compañía, creando utilería y “animatronics” para la industria de la publicidad. A pesar de ser altamente detallados sus trabajos, eran diseñados para ser fotografiados desde un ángulo muy específico, ocultando así el desorden de la obra vista desde otro ángulo. Mueck con más y más frecuencia deseaba producir esculturas que se vieran perfectas desde cualquier ángulo.



Antecedentes:



Puedes comparar estos artistascon:

1.-Gunter von Hagens.


2.-John Andrea. (Denver, Colorado, 1941), considerado por la crítica internacional como el padre del Hiperrealismo en el campo de la escultura. Desde que esta nueva concepción artística surgiera en Estados Unidos, en la década de los años sesenta, John de Andrea ha sido calificado como el pionero y maestro tanto de generaciones posteriores como contemporáneas a él, pues todavía hoy en día ningún otro artista ha conseguido superar la calidad técnica de sus esculturas y el asombro que producen en el espectador.












Escribe un texto sobre las impresiones y reacciones de la obra de Mueck en tu blog, escribe una crítica que compare a Richard Estes con todos ellos.
Luego elabora una biografía de alguno de los artistas intercalando imágenes de su obra.