miércoles, 18 de marzo de 2015

LOS AÑOS DE HIERRO II

El Régimen soviético.


“En julio de 1934, durante la reorganización de la GPU en NKVD, el Gulag —administración principal de los campos— absorbió 780 pequeñas colonias penitenciarias —que reagrupaban a 212.000 detenidos aproximadamente— a las que se había juzgado poco productivas y mal gestionadas y que dependían hasta entonces del comisariado del pueblo para la Justicia. Para ser productivo, y a imagen del resto del país, el campo de concentración debía ser grande y especializado. Inmensos complejos penitenciarios que reagrupaban cada uno a decenas de millares de detenidos iban a tener un lugar primordial en la economía de la URSS estalinista. El 1 de enero de 1935, el sistema ya unificado del Gulag reagrupaba a más de 965.000 detenidos, de los que 725.000 estaban en los «campos de trabajos» y 240.000 en las «colonias de trabajo», unidades más pequeñas en donde estaban destinados los individuos «socialmente menos peligrosos» condenados en general a penas inferiores a tres años.”

“A inicios de 1935, alrededor de 150.000 detenidos del conjunto concentracionario del Bamlag, repartidos en una treintena de «divisiones», trabajaban en el primer ramal de la vía férrea. En 1939, el Bamlag era, con sus 260.000 detenidos, el conjunto concentracionario soviético más vasto.”

“Finalmente, desde 1932, un conjunto de campos (el Sewostlag, los campos del noreste) trabajaba para un combinado altamente estratégico, el Dal’s-troi, encargado de la producción del oro exportado para comprar el equipo occidental necesario para la industrialización. Los yacimientos de oro estaban situados en una región particularmente inhóspita, la Kolymá. Completamente aislada, puesto que no se podía acceder a ella más que por mar, la Kolymá iba a convertirse en la región símbolo del Gulag. Su lugar principal y puerto de entrada de los proscritos, Magadan, fue edificado por los mismos detenidos. Su «calzada» fue también construida por los detenidos y solo unía campos cuyas condiciones de vida particularmente inhumanas han sido magistralmente descritas en las novelas de Varlam Shalamov. De 1932 a 1939, la producción de oro extraída por los detenidos de Kolymá —eran 138.000 en 1939— pasó de 176 kilos a 48 toneladas, es decir, el 35 por 100 de la producción soviética de ese año.”

“En la segunda mitad de los años treinta, la población del Gulag se duplicó, pasando de 965.000 detenidos a inicios de 1935 a 1.930.000 a inicios de 1941. En el curso de tan solo el año 1937 aumentó en 700.000 personas. La afluencia masiva de nuevos detenidos desorganizó hasta tal punto la producción ese año que su valor disminuyó un 13 por 100 en relación con 1936. Continuó estancada en 1938, hasta que el nuevo comisario del pueblo para el Interior, Lavrenti Beria, tomó medidas enérgicas para «racionalizar» el trabajo de los detenidos. En una nota de 10 de abril de 1939 dirigida al Buró político, Beria expuso su «programa de reorganización del Gulag». Su predecesor, Nikolay Yezhov, explicaba en sustancia, había privilegiado la «caza de los enemigos» en detrimento de una «sana gestión económica». La norma de alimentación de los detenidos, que era de 1.400 calorías por día, había sido calculada para «gente sentada en prisión». También el número de individuos aptos para el trabajo se había reducido en el curso de los años precedentes; 250.000 detenidos no eran aptos para el trabajo el 1 de marzo de 1939 y el 8 por 100 del conjunto de las raciones alimenticias, la supresión de todas las liberaciones anticipadas, el castigo ejemplar de todos los holgazanes y de otros «desorganizadores de la producción» y finalmente la prolongación del período de trabajo que llegaría hasta las once horas por día, con tres días de descanso al mes, a fin de «explotar racionalmente y al máximo toda la capacidad física de los detenidos».
Contrariamente a una idea ampliamente compartida, los archivos del Gulag ponen de manifiesto que la rotación de los detenidos era importante puesto que del 20 al 35 por 100 de ellos eran liberados cada año. Esta rotación se explica por el número relativamente elevado de las penas inferiores a cinco años, que representaban el 57 por 100 de los presos en campos de concentración a inicios de 1940. La arbitrariedad que caracterizaba a una administración y a una jurisdicción de excepción, fundamentalmente para los «políticos» encarcelados en 1937-1938, no dudó, diez años más tarde, en reiniciar las penas que estaban a punto de concluir. Sin embargo, la entrada en el campo no significaba, por regla general, un billete solo de ida. No obstante, había toda una serie de «penas anexas» tales como la asignación de residencia o el destierro que estaban contempladas para «después del campo».
En contra también de otra opinión corriente, los campos del Gulag estaban lejos de acoger a una mayoría de políticos condenados por «actividades contrarrevolucionarias» en virtud de uno de los catorce párrafos del tristemente célebre artículo 58 del Código penal. El contingente de los políticos oscilaba según los años entre una cuarta y una tercera parte de los efectivos del Gulag. Los otros detenidos no eran, por tanto, más que presos de derecho común en el sentido habitual del tér mino. Habían ido a parar a un campo de concentración por haber infringido alguna de las innumerables leyes represivas que sancionaban casi cada esfera de actividad, desde la «dilapidación de la propiedad socialista», la «infracción de la ley de salvoconductos», el «gamberrismo», la «especulación» hasta el «abandono del puesto de trabajo», el «sabotaje» o incluso la «no realización del número mínimo de horas de trabajo» en los koljozes. En realidad la mayoría de los detenidos del Gulag no eran ni políticos ni delincuentes de derecho común en el sentido habitual del término, sino ciudadanos «ordinarios» víctimas de la penalización general de las relaciones de trabajo y de un número de compartimentos sociales que crecía sin cesar. Tal era el resultado de una década de represión llevada a cabo por el Partido-Estado contra sectores cada vez más amplios de la sociedad.”

“Intentemos elaborar un balance provisional de los diversos aspectos de esta represión que no se sitúan, naturalmente, en el mismo plano.
— Seis millones de muertos después de la hambruna de 1932-1933, una catástrofe en muy buena medida imputable a la política de colectivización forzada y de requisa depredadora de las cosechas de los koljozes llevada a cabo por el Estado;
— 720.000 ejecuciones, de las que más de 680.000 se produjeron en los años 1937-1938, en virtud de una parodia de juicio seguida por la jurisdicción especial de la GPU-NKVD;
— 300.000 fallecimientos atestiguados en los campos entre 1934 y 1940; sin duda por extrapolación con los años 1930-1933, para los cuales no se dispone de datos precisos....”

“El final del gran terror fue, por lo tanto, relevado desde 1932 por una nueva ofensiva sin precedentes contra la gente corriente que se negaba a plegarse a la disciplina de la fábrica o del koljoz. En respuesta a las leyes inicuas del verano de 1940, un número importante de obreros, a juzgar por los datos de los informadores del NKVD, dieron prueba de «estados de espíritu malsanos», fundamentalmente durante las primeras semanas de la invasión nazi. Deseaban abiertamente «la eliminación de los judíos y de los comunistas» y difundían, como aquel obrero moscovita, cuyas frases fueron transmitidas al NKVD, «rumores provocadores»: «cuando Hitler toma nuestras ciudades hace colocar carteles que dicen: yo no conduciré a los obreros ante un tribunal cuando lleguen con veintiún minutos de retraso como lo hace vuestro Gobierno .”

Pasaje de: Stéphane Courtois, Nicolas Werth, Karel Bartosek, Jean-Louis Panné, Jean-Louis Margolin y  Andrzej Paczkowski. El libro negro del comunismo.

La represión de los años 20.


"..Danilova, Nataliia Stepanovna
Nacido en Moscú, el 13 de junio de 1927. Después de terminar la escuela, estudió en la Facultad de Geografía de la Universidad Estatal de Moscú. Después de su graduación, fue asignado a la Merzlotovedenie [Mecánica de Suelos Congelados] Instituto de la Academia de Ciencias y fue enviado a trabajar en la Científico-Estación de Investigación del permafrost en Igarka, y luego en Vorkuta y Iakutia. Se le concedió más tarde el grado de Candidato de Ciencias Geográficas. Ella es viuda, tiene dos hijos y tres nietos, y vive en Moscú.
Padre: Danilov, Stepan Ivanovich. Nacido en 1878, en el pueblo de Vatamonovskaia en el distrito Kargopol. Después de graduarse de la Escuela Arkhangel'sk de Agricultura, se fue a trabajar como agrónomo por diversas comisiones de saneamiento de tierras en la provincia de Vitebsk. Después de la revolución, que escribió para el 'Izvestia' y periódicos 'Bednota' y también publicó una serie de trabajos de divulgación científica sobre cuestiones agronómicas. En 1934, fue arrestado y sentenciado a 5 años de prisión. Él fue enviado a trabajar en la granja estado afiliado al campamento Siblag y en la estación de Berikul en el Tomsk Ferrocarril. Murió en Siblag antes del final de su condena.
Madre: Osorgina, Ekaterina Vladimirovna. Nacido en 1895, en la provincia de Samara, completó su educación secundaria en un gimnasio. Ella trabajó como mecanógrafo en la redacción del periódico 'Bednota' y en la Administración Central de Estadística. Ella murió en 1964 y está enterrado en Moscú.
Tía: Osorgina, Mariia Vladimirovna. Nacido en 1890, en la provincia de Samara, se graduó de la Facultad de Medicina de la Universidad de Moscú y luego se fue a trabajar como un "zemstvo" médico [municipal], en los Urales. Después de la Revolución de Octubre, la designaron un médico sector en un policlínico de distrito en Moscú.
Tía: Osorgina, Vera Vladimirovna. Nacido en 1885, en la provincia de Samara, recibió una educación secundaria. Trabajó para el periódico 'Bednota', pero fue detenido en 1934 y sentenciado a 5 años de prisión. Ella se limitó en Kursk y Kaliazin prisiones, y enviado al exilio interno en Savelovo. Habiendo servido su sentencia, fue liberada. Ella murió en Moscú y está enterrado allí.
Brother: Danilov, Aleksandr Stepanovich. Nacido en Moscú en 1926, obtuvo el título de ingeniero de funcionamiento del motor de jet y ahora vive en Dnepropetrovsk, Ucrania.
Hermana: Danilova, Marina Stepanovna. Nacido en Moscú en 1930, es de profesión archivista historia y vive en Moscú..."



la Gran Purga. Fuente Wikipedia.

La Gran Purga , aunque más comúnmente conocida en Rusia como ежовщина (yezhóvschina o 'Era de Yezhov'), fue el nombre dado a la serie de campañas de represión y persecución políticas llevadas a cabo en la Unión Soviética en el final de la década de 1930.

 Cientos de miles de miembros del Partido Comunista Soviético, socialistas, anarquistas y opositores fueron perseguidos o vigilados por la policía; además, se llevaron a cabo juicios públicos, se enviaron a cientos de miles a campos de concentración (gulags) y otros cientos de miles fueron ejecutados.

La campaña de represión desatada en la Unión Soviética fue crucial para consolidar en el poder a Iósif Stalin. Si bien los soviéticos justificaron posteriormente esta cruenta medida, argumentando que se limpió el camino de elementos «saboteadores» o disidentes para la futura guerra con la Alemania Nazi, una gran cantidad de las víctimas eran miembros del Partido Comunista y líderes de las Fuerzas Armadas. Otros sectores de la sociedad que sufrieron la persecución fueron los profesionales, los kuláks (campesinos burgueses) y las minorías, que fueron vistas como una potencial «quinta columna». La gran mayoría de estas detenciones fueron llevadas a cabo por el Comisariado del Pueblo para asuntos internos, también conocido como el NKVD.

La represión:

Ejemplos que aparecen en la WEB de Orlando Figes.

"..Danilova, Nataliia Stepanovna
Nacido en Moscú, el 13 de junio de 1927. Después de terminar la escuela, estudió en la Facultad de Geografía de la Universidad Estatal de Moscú. Después de su graduación, fue asignado a la Merzlotovedenie [Mecánica de Suelos Congelados] Instituto de la Academia de Ciencias y fue enviado a trabajar en la Científico-Estación de Investigación del permafrost en Igarka, y luego en Vorkuta y Iakutia. Se le concedió más tarde el grado de Candidato de Ciencias Geográficas. Ella es viuda, tiene dos hijos y tres nietos, y vive en Moscú.
Padre: Danilov, Stepan Ivanovich. Nacido en 1878, en el pueblo de Vatamonovskaia en el distrito Kargopol. Después de graduarse de la Escuela Arkhangel'sk de Agricultura, se fue a trabajar como agrónomo por diversas comisiones de saneamiento de tierras en la provincia de Vitebsk. Después de la revolución, que escribió para el 'Izvestia' y periódicos 'Bednota' y también publicó una serie de trabajos de divulgación científica sobre cuestiones agronómicas. En 1934, fue arrestado y sentenciado a 5 años de prisión. Él fue enviado a trabajar en la granja estado afiliado al campamento Siblag y en la estación de Berikul en el Tomsk Ferrocarril. Murió en Siblag antes del final de su condena.
Tía: Osorgina, Vera Vladimirovna. Nacido en 1885, en la provincia de Samara, recibió una educación secundaria. Trabajó para el periódico 'Bednota', pero fue detenido en 1934 y sentenciado a 5 años de prisión. Ella se limitó en Kursk y Kaliazin prisiones, y enviado al exilio interno en Savelovo. Habiendo servido su sentencia, fue liberada. Ella murió en Moscú y está enterrado allí...."

 Kovach, Nikolai Ivanovich (Nikolaevich)
Nacido en 1936, en el campo de trabajo de Solovetskii. En 1937, él estaba en Leningrado, en Ol'gino, en Leningrado Oblast transferido, a través de Centro de Detención de Menores para un orfanato. En 1941, fue evacuado a Kirov Oblast junto con todos los niños del orfanato. En 1952, obtuvo el título de una escuela técnica vocacional en Leningrado como trabajador de precisión para la reparación de equipos industriales, y se puso a trabajar en la construcción de máquinas Nevskii Factory. También se matriculó en la tarde de la escuela. En 1954, fue reclutado por el Komsomol para la Campaña de tierras vírgenes y envió a Kazajstán para trabajar como conductor de tractor. En 1957 fue llamado al servicio militar obligatorio y sirvió con las fuerzas de defensa antiaérea en el Lejano Oriente. Después de que él se desmovilizó en 1960, regresó a Leningrado y reanudó su trabajo en la fábrica. Completó su curso nocturno de la escuela en 1962 y se convirtió en un estudiante de extramuros de la Facultad de Filosofía de la Universidad Estatal de Leningrado, donde se graduó en 1972. Posteriormente enseñó sociología en la Academia de Leningrado para Oficiales de las Tropas del Interior. Él es ahora un jubilado y vive en la ciudad de Eisk en la región de Krasnodar. No sabía nada de su familia hasta 1989, cuando conoció a su hermana por primera vez. En 1992, también se enteró de que tenía una tía en Australia - la hermana de su madre - y comenzó a escribir a su regularidad hasta su muerte en 1994.

Hermana: Elokhina, Elena Nikolaevna, de soltera Kovach. Nacido en 1934, en el campo de trabajo de Solovetskii. En 1937, fue enviada, a través de Centro de Detención de Niños de Leningrado, para el hogar y el sanatorio de niños en Tolmachevo, como ella estaba enfermo de tuberculosis. Durante la guerra, que fue evacuado a Kirov Oblast junto con todos los niños de esta casa. Ella dejó la escuela secundaria al final del formulario de séptimo y se matriculó en el curso de formación de enfermeras. Posteriormente, trabajó en diversos sanatorios infantiles. Se casó y tuvo una hija, pero más tarde se divorció de su marido. En 1988, comenzó a buscar a su hermano y lo encontró el año siguiente. Ahora vive en San Petersburgo, pero sufre de problemas de salud mental.

Padre: Kovach Gel'berg, Nikolai Alexandrovich (1906-1938). Nacido en Austria-Hungría. En 1926, llegó a la Unión Soviética en una misión Comintern y se dirigió a China, donde iba a trabajar en el ferrocarril del este chino [una extensión del ferrocarril Transiberiano une Chita al puerto de Vladivostok]. Se casó en Kharbin en 1927. Fue a Tol'iatti (Samara Oblast) en 1932, para trabajar en una de sus plantas de producción de automóviles, pero fue arrestado en 1933 y llevado a Moscú para su investigación. Fue condenado a 10 años en un campo de trabajo y enviado al campo de trabajo Solovketskii junto con su esposa. Su hija Elena nació en 1934, su hijo Nikolai en 1936. A principios de 1937, que fueron separados por las autoridades del campo, y fue enviado a un campamento en Magadan. Fue condenado a muerte por una resolución de la Troika Especial NKVD para la Dalstroi confianza y le disparó en Magadan en 1938.

Madre: Kovach, Mariia (Muza) Vasil'evna, de soltera Astaf'eva (1910-1937). Nació en San Petersburgo, pero creció en Kharbin donde sus padres se trasladaron a trabajar en el ferrocarril del este chino. Se casó en Kharbin en 1927 y se trasladó a Moscú con su marido. Luego se fue con él a Tol'iatii, donde fue arrestado en 1933. Ella fue condenado a muerte, pero a causa de su embarazo la sentencia fue conmutada por 10 años de prisión. Ella fue enviada al campo de Solovetskii del Trabajo, donde se le dio permiso para vivir con su marido. En 1934, dio a luz a su hija Elena, y en 1936, a Nikolai. A principios de 1937, el esposo y la esposa se separaron por la administración del campo, y no mucho después de que ella fue condenado a muerte por el NKVD Troika Especial Leningrado Oblast. Ella recibió un disparo en Sandormokh (en Karelia) el 01 de noviembre 1937.

ENALCES:
-LA CARRETERA DE LOS HUESOS EN KOLYMA. De Roberto Camino Madeiro.
-Artículos sobe CHERVENGUR.

PLATONOV


-Marina Ivanovna Tsvetaeva.ALONDRA VISIÓN.

ACTIVIDADES.

-ELABORA UN ESQUEMA. EXAMTIME.


No hay comentarios:

Publicar un comentario