martes, 20 de enero de 2015

Las grandes inundaciones. Watson III

Sin duda que el deshielo marcó la mente de las generaciones de humanos que vivieron ese proceso traumático, incluso en la lejanía del tiempo y sin escritura, todo transmitido por relatos orales.






“Pero fue la inundación más reciente, la ocurrida hace 8.000 años, la que tuvo un mayor impacto. Su magnitud fue realmente sobrecogedora y la razón de ese carácter tremendamente catastrófico tuvo mucho que ver con la estructura geológica de Canadá, que, en torno a la bahía de Hudson, presenta una forma bastante parecida a la de un gigantesco plato que, en ciertos lugares, se eleva a bastantes metros por encima del nivel del mar. Además de eso, el estrecho de Hudson (que se abre hacia el norte entre la isla de Baffin y el mar del Labrador) funciona como un canalón o angosto conducto que conduce al océano.
Lo que parece haber ocurrido es que el glaciar Laurentino, que, abarcando todo Canadá, se prolongaba durante miles de kilómetros, comenzó a derretirse por los bordes, pero el agua no podía llegar al mar, sino que se quedaba atrapada en ese ingente plato, por encima del nivel del mar, viéndose también retenida por el hielo que bloqueaba el estrecho de Hudson, que funcionaba como un gigantesco tapón. Entonces, el principal bloque de hielo comenzó a cuartearse y derretirse hasta que, finalmente, el tapón cedió y, más o menos instantáneamente, una “enorme masa de agua y hielo fragmentado se precipitó por el estrecho de Hudson hasta el océano. El glaciar, de un tercio del tamaño de Canadá, tenía 1,5 kilómetros de grosor. Levantó el nivel de los mares del mundo en torno a 2.040 centímetros más o menos de golpe..."





La subida del mar y el deshielo dieron lugar a que los enormes bloques de la corteza terrestre se movieran dando lugar a terremotos y volcanes tremendos y a sus consecuentes catástrofes:

“poco puede exagerarse la relevancia de esta inundación, tan recientemente constatada, ya que tuvo varias importantes consecuencias. Una de ellas fue que una avenida y unos maremotos de tal magnitud habrían depositado capas y capas de limo de muchos metros de espesor sobre zonas muy extensas; capas que debieron de cubrir muestras cruciales de las primeras fases del desarrollo humano..."

Por eso hoy tenemos muchas dudas sobre el neolítico temprano es toda Asia Oriental

“El asunto está relacionado con toda una constelación de historias conocidas como los Vedas, escritos sagrados de los hindúes, que plantean una teoría sobre el desarrollo histórico y cósmico llamada «Yuga», en la que grandes ciclos humanos y naturales se habrían visto perturbados por enormes cataclismos físicos. Se dice que uno de esos ciclos duró 24.000 años, lo cual no se aparta muchos de los 23.000 que Stephen Oppenheimer denomina «temblor», pero quizá sea más relevante un hecho recién descubierto: las tres grandes inundaciones de nuestra historia geológica reciente, registradas respectivamente hace unos 14.000, 11.500 y 8.000 años. ¿Acaso no es este devenir histórico realmente un ciclo interrumpido por grandes catástrofes? ¿Es esa la razón de que el hinduismo otorgue tanto peso a la historia cíclica?
Sin embargo, los escritos vedánticos, y esto tiene más relación con lo que aquí nos ocupa, aluden a una tierra de siete ríos identificados como el Indo, el Ravi, el Sutlej, el Sarasvati, el Yamuna, el Ganges y el Saryu, de ellos el Sarasvati era, espiritual y culturalmente, el más importante para el pueblo védico, ya que regaba el centro de sus territorios y su lugar de origen, manteniendo a una nutrida población.Según un versículo de los Vedas, el Sarasvati es «la mejor de las madres, el mejor río, la mejor diosa», mientras que otro lo sitúa entre el Sutlej y el Yamuna.
El problema es o era que hoy en día no hay ningún gran río que discurra entre el Yamuna y el Sutlej, y la zona es bien conocida como el Punjab (pancaap en sánscrito), o Tierra de los cinco ríos o aguas. Esta discrepancia hizo que durante muchos años algunos expertos descartaran la existencia del Sarasvati, considerándolo un río «celestial», algo imaginario o, en realidad, un caudal pequeño de Afganistán, cuyo nombre, Haraquti o Harahvaiti, es afín al de Sarasvati.
Sin embargo, inmediatamente después de la segunda guerra mundial en las excavaciones arqueológicas se comenzó a descubrir cada vez más asentamientos que parecían relacionados con bien conocidas civilizaciones del Indo como las de Mohenjo Daro y Harappa, aunque paradójicamente estuvieran hasta a 140 kilómetros de distancia del propio Indo, en yacimientos en los que hoy en día no hay fuentes de agua evidente. Hasta 1978 varias imágenes vía satélite tomadas por una nave espacial lanzada por la NASA y por la Organización India para la Investigación Espacial no comenzaron a identificar restos de antiguos cursos fluviales que recorrían el territorio en el que los Vedas ubicaban el Sarasvati. Poco a poco, esas imágenes revelaron más detalles sobre ese río, incluyendo el hecho de que durante gran parte de su curso había tenido entre seis y ocho kilómetros de anchura..."

Fue un río que iba de las montañas al mar funcionó durante tres mil años mientras se produjeron los grandes deshielos y hoy no existe; los mitos son ciertos.
Además como se crearon en fases de movimiento de poblaciones son equivalentes en la India y Centroamrica:

“Un segundo elemento que hay que asimilar es que ciertos mitos están realmente muy diseminados por el mundo. Por ejemplo, tenemos uno de creación de los indios diegueños del suroeste de California que se corresponde estrechamente con el equivalente de la tribu munda de Bengala. Según el mito californiano, dos hermanos que se encontraban bajo el mar al principio de los “tiempos salieron en busca de tierras. Después de infructuosas búsquedas, el mayor creó tierra partiendo de paquetes de hormigas rojas prensadas. Sin embargo, los pájaros que creó posteriormente no pudieron encontrar esa tierra porque todavía estaba oscuro. En consecuencia, creó el Sol y la Luna. Según el mito bengalí, después de que el mundo se iniciara en el agua, en lugar de crearse hombres se crearon dos pájaros, que a continuación volaron por el mundo en busca de tierras, aunque después de doce años no hallaron ninguna. Entonces el hacedor creó varios animales que pudieran sumergirse en busca de tierra y, después de varias intentonas fallidas, la tortuga la proporcionó, en forma de una isla que se convirtió en origen de toda la vida en la Tierra. En ambos casos el mundo se inicia en el agua y dos hermanos o pájaros van en busca de tierra, aunque sin éxito.
La amplia distribución geográfica de este mito no es tan extraña si aceptamos que su origen fue la inundación de la plataforma surasiática de la Sonda y que la idea partió de allí, yendo hacia el oeste y hacia el norte..."

Una película que recupera como se pueden compartir mitos en común fuera de culturas es La joven del Agua.






Existen dos tipos de mitos sobre la aparición de tierra tras la inundación. Uno se basa en animales que bucean y traen la tierra, el segundo mito en los que hacen emerger las aguas. Al perder pesó las placas continentales más ligeras debido al deshielo vieron subir en algunas zonas los litorales, relacionados con los volcanes de dos zonas de placas en contacto, que crearon enormes extensiones escupiendo lava.

ACTIVIDAD:

1.-Lee el texto y busca información sobre La Joven del Agua, para una entrada.
2.-Contesta a la encuesta:











No hay comentarios:

Publicar un comentario