martes, 13 de enero de 2015

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL III: ¿POR QUÉ CAMBIO TODO?

Para entender la Revolución Industrial, hay que pensar  que fue algo lento, que  duro varias generaciones, desde los tatarabuelos, los bisabuelos, los abuelos, los padres, los hijos y que no ha parado en estos momentos.

Incluso pudo comenzar antes en algunos lugares, mucho antes así como en torno a 1700, es decir mucho antes del tatarabuelo, de nuestro tatarabuelo. Eso dice mucho de este lento proceso. Por eso para algunos historiadores más que una revolución son muchas y variadas que se dieron en muchos lugares: Inglaterra 1750, Europa y EEUU en 1850, URSS en 1926, EEUU en 1950, Todo el Mundo en 1990.

Candidatos a originar la Revolución industrial:

1.-Fueron las MÁQUINAS.

La máquina de vapor siempre se ha considerado el punto de partida de la Revolución industrial, permitió añadir fuerza motriz a los talleres y los barcos.
Permite el uso del carbón vegetal, que es un recurso fósil, añade energía al sistema , desde fuera, no dependiendo del sistema orgánico, de la energía solar anual.

Wikipedia, Thomas Newcomen,James Watt.

Sin embargo las máquinas no gustaban a todos:

“El obrero artesano, en general, comparte su trabajo con el maestro. Hay entre ellos relaciones de igualdad. Algunas veces son amigos. Su trabajo, tal vez de más difícil ejecución que el nuestro, tiene el aliciente de la variedad y el atractivo de la aprobación de los demás. Nuestro trabajo se verifica bajo opuestas condiciones. Metidos en cuadras donde impera una severa disciplina, parecemos un rebaño de esclavos sujetos a la vara del señor. Colocados juno a las máquinas, somos servidores de éstas. Desde las cinco de la mañana hasta las siete y media de la tarde siempre hacemos lo mismo. Para nosotros, lejos de ser el fabricante nuestro igual, es el ojo vigilante y el espía de nuestras acciones. Nunca trabajamos bastante. Siempre descontento de nosotros, no podemos menos de ver en él nuestro tirano.”

Escrito de un obrero (26 de junio de 1856). Extraído de “Los hiladores de Barcelona”, en Historia de España, Ed. Labor, Vol. VIII.

2.-Fueron unos ABUSONES.

El término cercamiento (enclosure en inglés) se refiere al cierre de los terrenos comunales  a favor de los terratenientes ocurrida en Inglaterra entre los siglos XVIy XIX.

Esta ley causó que todos los granjeros tuvieran que pagar para hacerse dueños y también pagar para poderlas usar, prácticamente todos las perdieron, pero en cambio se les dió un trabajo provisional aunque dejándolos prácticamente sin hogar.

Las actas de cercamiento (enclosure acts) perjudicaron principalmente a los campesinos, que no podían ya usar los beneficios de los terrenos. En favor de los grandes propietarios o terratenientes. Las leyes inglesas de cerramiento se dictaron sobre todo entre 1760 y 1840. A finales del siglo XVIII, este sistema había llevado a la concentración de la propiedad de las tierras en manos de la aristocracia inglesa y, por otro lado, había creado una masa de trabajadores desocupados, la mano de obra de bajo coste que será entonces empleada en el nuevo ciclo productivo industrial.

Tal sistema fue necesario por el continuo aumento de la demanda de bienes agrícolas a los cuales el viejo sistema agrícola no podía hacer frente. En cuanto los terrenos, eran cultivados por campesinos que se ocupaban del mismo campo sólo por un año, y que por lo tanto no sentían motivación para mejorar las condiciones del terreno. Con el cercamiento, los grandes latifundistas pudieron introducir modificaciones cuantitativas y cualitativas en la agricultura inglesa, mejorándola. El cerramiento se acompañó generalmente de la utilización de nuevas técnicas, de nuevos cultivos, de nuevas rotaciones.

La realización de un cerramiento pasa por etapas sucesivas:

1. La apropiación por los propietarios de espacios previamente dedicados al uso colectivo.

2. La sustitución del antiguo sistema abierto por campos cerrados.

3. Establecimiento de vastos dominios, alquilados a campesinos empobrecidos sin medios financieros

Muchos campesinos tuvieron que abandonar las aldeas y buscar trabajo en otros lugares siendo manao de obra de

Enlace: Los Cercamientos.

3.-Fueron los POBRES.
Siempre hay gente más pobre que tú.

Tienes 16 años, vives cerca de Londres en el inicio del siglo XVI , llevas unos años con tu maestro en un taller de tejidos, lo sabes casi todo, aspiras a tener tu propio taller, ya ni te acuerdas de tu familia, apenas los ves,  sólo quedas con tu hermano el herrero cuando tienes unas monedas, como no cobras, las consigues  vendiendo a las criadas retales que hurtas en el taller o pañuelos que tejes en los ratos libres. Has tenido suerte, el zapatero de tu calle, que no tiene hijos te ha medio adoptado, y te enseñó a leer, aunque también te ha metido la rabia en el cuerpo. Todos dicen que el zapatero es un rebelde que acabará en el infierno, compara al Papa con una bestia de Babilonia.
Pero lo peor fue perder a tu mejor amigo, el año pasado este conoció en las barcazas del río una joven , hija de un carbonero, desapareció durante días y el maestro le expulsó, pero hace un mes te lo encontraste, estaba feliz, había conocido a un comerciante que le había prestado lana y unos telares, en una aldea había enseñado a unas chicas a tejer en sus casas, rápido,por poco dinero, una tela tosca y vulgar, que todo el mundo quería pues era muy barata,



Putting-out system, workshop system, sistema de taller de trabajo o simplemente taller de trabajo son expresiones inglesas utilizadas habitualmente en economía e historiografía para referirse a un método productivo y organización del trabajo industrial donde la producción se efectuaba de forma dispersa en cada uno de los domicilios de los trabajadores, la mayor parte de las veces a tiempo parcial, alternándolo con el trabajo agrícola.


Se utiliza fundamentalmente en contraposición tanto al trabajo gremial de los talleres artesanos de tradición medieval como a la manufactura y la fábrica (el denominado factory system propio de la Revolución industrial del siglo XVIII).

4.-Fueron los RICOS.

El liberalismo defendía que el motor del crecimiento era la iniciativa privada. Las personas debían ser libres para crear su propia empresa, la pieza clave del nuevo sistema capitalista. Más abierta a la inversión, la innovación, el riesgo empresarial y la búsqueda del beneficio.

En ese sentido fueron gentes dispuestas a arriesgarse las que iniciaron la Revolución industrial.

5.-Fueron los CONSUMIDORES.

El termino revolución industriosa se ha venido generalizando en la historiografía social y económica de los últimos tiempos como una forma de denominar el aumento de la intensidad en trabajo dentro de los sistemas productivos. En concreto, fueron los historiadores orientales los que se refierieron de esta manera a los modelos de crecimiento asiático caracterizados por una baja acumulación física de capital y una entrada creciente de horas de trabajo en el mercado laboral. Giovanni Arrighi ha sido el último en reivindicar la revolución industriosa como el precedente de un, más que improbable, cambio de modo de producción hacia formas de mercado no monopolistas bajo la hegemonia económica china.

Jan de Vries, historiador económico holandes, recupera el termino revolución industriosa desde una perspectiva radicalmente novedosa. Situado en el siglo XVIII largo, desde 1650, De Vries identifica una intensificación de las horas de trabajo para el mercado que tiene que ver con un cambio en los patrones de consumo de los hogares. La aparición de formas de consumo que creeríamos modernas como el consumo conspicuo, el consumo como signo o lo que entonces se denominaba lujo, es decir, la busqueda de mayores niveles de confort, tuvo como consecuencia una reasignación de los papeles económicos dentro del hogar impulsando la incorporación de mujeres y niños a las formas primitivas de trabajo para el mercado: protoindustria, asalarización agrícola y comercio.

Este punto de vista pone en tela de juicio, al menos, tres lugares comunes de distinta naturaleza. Por un lado, se prescinde de la idea economica ortodoxa del individuo y sus preferencias como unidad de consumo y ésta se desplaza hacia el hogar y su distribución interna de roles como unidad básica de la demanda. Por otro, se matiza el papel que tuvo la acumulación de capital en la industria a la hora de generar los modelos de crecimiento económico del siglo XIX, los cambios en los hogares precedieron a la revolución industrial y proporcionaron las condiciones adecuadas de demanda para la expansión industrial. La producción fabril crecientemente masificada no hizo sino dar continuidad a los cambios en los patrones de consumo del siglo XVIII. Por último, se duda de que la forma de la familia núclear, con varón trabajador y mujer trabajadora doméstica, haya sido la forma funcional indispensable al desarrollo capitalista sino más bien una forma cultural específica del siglo XIX, que resulta, una vez, más de las decisiones estratégicas de los hogares. Curiosamente, en este último punto De Vries coincide con la escuela historiográfica foucaultiana, en concreto con el análisis que hacia Jacques Donzelot de la familia obrera en el siglo XIX en La policia de las familias.

ACTIVIDADES:

-Realiza una lectura del tema, lee los enlaces y elabora en tu BLOG una entrada por cada causa de la Revolución industrial.
-Elabora el siguiente TEST: Emparejamiento.Texto a completar.


No hay comentarios:

Publicar un comentario