lunes, 9 de febrero de 2015

ECONOMÍA II: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS


SECTOR PRIMARIO:





Tan sólo el 11% del suelo del mundo es cultivable, el resto no lo es por diversas causas: frío, sequía, escasez de nutrientes, exceso de sales, poca profundidad del suelo, exceso de humedad... El suelo cultivable está en regresión por diversos factores: erosión, contaminación, ocupación permanente por viviendas, industrias, carreteras... La fertilidad del suelo es variable y está desigualmente repartido (en Europa el suelo fértil representa un 36% del territorio, mientras que en África representa tan sólo un 6%)
AGRICULTURA
La producción agrícola se concentra en unas cuantas especies: trigo, arroz, maíz y patata. La producción se centra en Europa, Norteamérica y Asia: en Asia 90% del arroz, en Europa 40% de las patatas, en Norteamérica 50% del maíz. Existen dos tipos de agricultura: intensiva o industrial y extensiva o de subsistencia.


Sabías?
• La agricultura y la silvicultura representan el 2% de la energía mundial total utilizado 
• La superficie mundial dedicada a la agricultura es de 38,5% 
• Los bovinos y búfalos constituyen el 6% del ganado del mundo 
• aves Aves de Corral ahora representan más del 80% de todo el ganado 
• El retirada total mundial del agua utilizada para la agricultura es del 95%

Indicadores agroambientales
Indicadores agroambientales (AEI) son herramientas clave para monitorear el desempeño ambiental de la agricultura, el seguimiento de las tendencias de los impactos ambientales, y proporcionar información para evaluar los efectos de la integración de los aspectos agroambientales en medidas políticas.

La nueva base de datos de FAOSTAT sobre los indicadores agroambientales es clave para la sostenibilidad de la seguridad alimentaria y se utiliza para el análisis de datos y la identificación de tendencias y de las interacciones entre la agricultura y el medio ambiente.

El conjunto de datos de la FAO agroambiental actualmente incluye 24 indicadores agrupados en ocho ámbitos: 
- Aire y Cambio Climático 
- Energía (uso en la agricultura y la producción de bioenergía) 
- Fertilizantes Consumo 
- Land (área, utilice el cambio, el riego, la conservación, los patrones de cultivo, orgánica, protección) 
- Densidad de ganado 
- El uso de pesticidas 
- suelo (erosión, la degradación y carbono) 
- El uso del agua

La cobertura de la cobertura de datos incluye todos los miembros de la FAO, en función de la disponibilidad de datos. Los indicadores se han desarrollado en colaboración con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y Eurostat marcos agroambientales y se basan principalmente en los datos disponibles en la FAO.

Las emisiones de GEI procedentes de la agricultura
Como los países se vuelven más responsables de la presentación de informes de gases de efecto invernadero (GEI) que hay una mayor demanda de datos e información. Una necesidad es de los inventarios anuales de emisiones y absorciones de GEI relacionadas con la agricultura, que los países presenten a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Los datos requeridos presente un desafío único para los compiladores del inventario, especialmente de los países en desarrollo, debido a la falta de datos nacionales y la capacidad técnica para monitorear, recolectar y analizar la información pertinente.

La FAO ha elaborado un inventario global de emisiones de gases de efecto invernadero de todos los sectores de la agricultura, en cooperación con el Departamento de Recursos Naturales. El IPCC / CMNUCC metodología de nivel 1 por defecto se aplica para derivar estimaciones de las emisiones de GEI asociadas a cada actividad, que es un producto clave de Seguimiento y Evaluación de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero y Mitigación potencial en agricultura (MAGHG), financiado por Alemania y Noruega y parte de la de los Recursos Naturales de Mitigación del Cambio Climático en el Programa para la Agricultura (MICCA) en la FAO. El conjunto de datos se basa en los datos de entrada de FAOSTAT y la Evaluación de los Recursos Forestales (FRA) datos sobre la agricultura y el uso del suelo actividades comunicadas oficialmente por los países.




AGRICULTURA TRADICIONAL:

LAS ROZAS:




Agronegocios denota las actividades de negocio conjuntas que se realizan desde la granja al tenedor. Cubre el suministro de insumos agrícolas, la producción y transformación de productos agrícolas y su distribución a los consumidores finales. La agroindustria es uno de los principales generadores de empleo e ingresos en todo el mundo.

Agronegocios se caracteriza por las materias primas que en su mayoría son perecederos, variable en calidad y no regularmente disponibles. El sector está sujeto a controles reglamentarios estrictos sobre la seguridad del consumidor, la calidad del producto y la protección del medio ambiente. Métodos de producción y de distribución tradicionales están siendo sustituidos por los vínculos más estrechamente coordinadas y mejor planificadas entre las empresas agroindustriales, agricultores, comerciantes y otros en las cadenas de suministro.

Estos son los temas centrales abordados por el Programa de Desarrollo de Agronegocios de la FAO, que asesora sobre las políticas y estrategias para mejorar la competitividad de los agronegocios, incluyendo el fomento de una mejor coordinación y los vínculos entre los socios de negocios. También produce materiales de capacitación, en particular para los pequeños agricultores y para los gerentes de las empresas de procesamiento de productos agrícolas que necesitan capacitación técnica, de gestión y planificación empresarial.


AGRICULTURA INTENSIVA La agricultura intensiva utiliza pocas especies y de estas sólo algunas variedades. Está muy mecanizada. Utiliza los terrenos más aptos. Utiliza numerosos productos químicos con distintos fines (fertilizantes, herbicidas, plaguicidas...). Utiliza grandes cantidades de energía.
La producción se comercializa utilizando procedimientos industriales lo que obliga a recoger las cosechas tempranas y se utilizan productos químicos en la detención de la maduración y en la aceleración de la misma. Un caso extremo de la agricultura intensiva es el de los cultivos forzados que se dan en invernaderos. Este tipo de cultivos intensifica el consumo de recursos (agua, energía y productos químicos.



AGRICULTURA EXTENSIVA La agricultura extensiva utiliza más especies y más variedades. Tiene poca mecanización. Utiliza todo tipo de terrenos. Se utilizan técnicas tradicionales para garantizar la fertilidad del suelo (alternancia de cultivos, barbecho...). El consumo de energía es bajo
La agricultura extensiva permite la protección de los paisajes naturales
La agricultura más utilizada es la intensiva. Tiene diversos problemas ya que produce distintos impactos ambientales: disminución de la biodiversidad, posible riesgo de intoxicación por utilización de productos químicos (ej.- DDT, Lindano...), disminución de la fertilidad del suelo por exceso de fertilizantes y plaguicidas, agotamiento de recursos (en especial hídricos), aumento de la erosión, incremento de la contaminación aérea, hídrica y edáfica...
En la actualidad se están desarrollando alimentos modificados genéticamente (alimentos transgénicos), pero la tecnología está poco desarrollada e investigada
VENTAJAS Protección contra los insectos.- Se sabía que una bacteria del suelo, Bacillus thuringiensis, produce una proteína que mata a los insectos, mientras no daña a otros organismos. Por estas buenas cualidades se estaba usando como insecticida desde principios de siglo. Ahora, gracias a la biotecnología, el gen que sintetiza esa proteína se ha introducido en diferentes plantas, por ejemplo, de patata, algodón, maíz que así quedan defendidos contra diversos insectos. Protección contra hongos, virus, etc.- Introduciendo pequeños fragmentos de AND del virus que hace enfermar al boniato se ha conseguido que la misma planta desarrolle un sistema de defensa contra esa enfermedad. Control de malas hierbas.- Entre los casos más conocidos de plantas manipuladas por ingeniería genética están los de la soja y otras como el maíz, algodón, etc. en los que una compañía -Monsanto- ha conseguido introducir un gen que les hace resistentes a un herbicida (Roundup) que fabrica la misma compañía. El agricultor que planta la semilla de soja con el gen introducido por Monsanto puede usar tranquilamente el herbicida Roundup en ese campo, sabiendo que morirán todas las malas hierbas, pero que su soja no sufrirá ningún daño. Otros avances.- Por técnicas de ingeniería genética se están consiguiendo tomates o frutas u otras plantas muy resistentes a la putrefacción, lo que facilita su transporte. También patatas y tomates con menos proporción de agua por fruto lo que multiplica las calorías que se pueden obtener por el mismo trabajo de recogida. Maíz y soja con más aminoácidos esenciales. Café natural descafeinado. Y muchos otros productos.
INCONVENIENTES Genes de resistencia a antibióticos pueden pasar a organismos salvajes (ej.-bacterias) y así se pueden desarrollar organismos patógenos resistentes Los genes de resistencia a los herbicidas pueden pasar al entorno y obligar a utilizar cantidades crecientes de estas sustancias Su utilización conlleva una gran dependencia tecnológica: sólo están comercializados por unas pocas empresas, utilizan genes como el Terminator (producción de semillas estériles), el gen de resistencia a un determinado herbicida es al herbicida concreto fabricado por la misma empresa que comercializa esas semillas transgénicas,
AGRICULTURA BIOLÓGICA Ante todos estos problemas es creciente en los países desarrollados la demanda de productos biológicos o ecológicos. No utiliza productos químicos. No utiliza especies transgénicas. Utiliza técnicas tradicionales. Respeta los ritmos naturales. Utiliza la lucha biológica en el control de plagas y la rotación de cultivos...
GANADERÍA
Se utilizan tan sólo nueve especies ganado vacuno porcino ovino equino aves de corral mulas y asnos cabras camellos búfalos
De este ganado se obtienen carne lanas y otros productos sus excrementos pueden servir como abonos y para producir energía pieles se utilizan como animales de tiro
Existen dos tipos de ganadería: intensiva y extensiva
GANADERÍA INTENSIVA La ganadería intensiva utiliza pocas especies y variedades, tiene el ganado en establos, utiliza hormonas y antibióticos, alimenta el ganado con piensos (algunos de ellos peligrosos: piensos compuestos, otras veces detrae recursos que podrían servir para la alimentación humana, esto hace disminuir la eficiencia de este tipo de alimentación), utiliza gran cantidad de energía (calefacción, refrigeración, bombeo de agua...), se concentra una gran cantidad de desechos que provocan problemas de contaminación.
GANADERÍA EXTENSIVA La ganadería extensiva o tradicional utiliza numerosas variedades, se alimenta el ganado con pastos ya que pasta libremente, no está encerrado, utiliza poca energía, los excrementos abonan el campo de forma natural.
PESCA
La pesca procede tan sólo de 40 especies 72% peces de aguas de fondos marinos de plataformas continentales 2´5% de moluscos 4% de crustáceos La tercera parte de las capturas está destinada a la producción de piensos y abonos. bacalao, lenguado, merluza y peces superficiales pelágicos arenque, caballa, atún
La pesca tradicional a pequeña escala ha sido sustituida por la pesca industrial: buques-factoría, utilización del sonar y los satélites para localizar los bancos de peces, utilización de grandes redes (redes de deriva de hasta 65 Km, redes de arrastre, palangres de hasta 100 Km
Red de deriva Palangre Redes de arrastre
Esto ha producido una sobreexplotación de los recursos pesqueros que los ha llevado hasta casi el agotamiento en muchas zonas de pesca (el máximo de capturas se alcanzó en 1989 y luego comenzó a decaer). Además hay que tener en cuenta otros problemas: contaminación marina, eutrofización de las aguas...
Ante esto hay posibles soluciones: Limitación del tamaño de las redes y aumento tamaño de las mallas de las redes (para evitar pescar inmaduros). Utilización de técnicas de pesca más selectivas (así se evita la pesca de especies como delfines, tortugas...) Limitación de las licencias de pesca. Puesta en marcha de vedas y paradas biológicas. Incremento de la acuicultura.










SECTOR SECUNDARIO






SECTOR TERCIARIO

ACTIVIDADES.


1.-Analiza los datos de esta entrada y visita los enlaces.
2.-Analiza los datos estadísticos de la FAO.
3.-Realiza dos entradas sobre dos temas apuntados en esta entrada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario