lunes, 9 de febrero de 2015

La Economía I

Vamos a comenzar a analizar los diferentes aspectos que definen a una economía. Para ello comenzaremos analizando algunas ideas de Leopoldo Abadía en su libro “Cómo funciona la economía para dummies.”:

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

 “La economía no es sólo jugar en bolsa. Es algo mucho más complejo, una ciencia que afecta de lleno a nuestras vidas. Porque, aunque cada uno en su justa medida, todos somos productores y consumidores, y todos nos enfrentamos diariamente a la administración de nuestros recursos. Por ello, es básico conocer cómo funciona la economía, y más ahora, cuando, sin apenas darnos cuenta, la crisis se ha colado en nuestros hogares.”
“...la definición con la que nos encontramos es la de «sistema económico en el que los precios se determinan por la oferta y la demanda».
Y si hacemos lo propio con política, entonces estamos ante una «ciencia que trata de la producción y distribución de la riqueza».”


“...La ciencia funesta
Un historiador y ensayista inglés que se llamaba Thomas Carlyle dijo en una ocasión que la economía era la ciencia funesta. Los profesionales de la economía seguramente se llevarán las manos a la cabeza ante tamaña desfachatez, pero hay que reconocer que el hombre sabía lo que se decía porque él vivió en plena revolución industrial, cuando el Reino Unido se convirtió en una potencia mundial gracias, en buena parte, a la prosperidad económica de sus empresarios e industrias. ¿Y dónde está lo funesto, me dirás? Pues en el hecho de que ese triunfo se consiguió a costa de explotar a una clase trabajadora que, durante bastantes décadas, no recibió ni las migajas de la riqueza generada. ¡Y no pienses que me he vuelto marxista por hablar así! ¡Dios me libre!”..."

“...no es una ciencia exacta, como corresponde a una disciplina que tiene como activos participantes a esos seres tan impredecibles que somos las personas, los hombres y mujeres que compartimos este planeta.
Hay, sin embargo, un concepto que sí puede considerarse clave en la ciencia económica: la escasez.”



“No tenemos de todo y por lo tanto los seres humanos nos vemos ante la necesidad de administrar para conseguir, mediante la producción o el intercambio (o su equivalente, la compra), aquello que nos falta. Porque una cosa está clara: si tuviéramos todos absolutamente de todo, ¿para qué íbamos a necesitar nada? La economía no tendría entonces razón de ser y todos seríamos la mar de felices.”
“para los economistas todo individuo es un consumidor. Y no sólo eso, sino que la mayor parte de las elecciones cotidianas que las personas llevamos a cabo tienen que ver con los bienes y servicios que consumimos. Hasta ahí bien, aunque, por supuesto, existen algunos factores que no pueden ser despreciados o directamente ignorados, como los sociales, laborales y políticos.”



“La gente no necesariamente piensa sólo en su propio interés, sino que también se motiva pensando en el bienestar de los demás.
 No todo el mundo conoce la totalidad de las opciones que tiene delante.
 Hay convenciones sociales, legales y morales que condicionan la toma de decisiones.
Son argumentos, creo yo, de peso. Pero, como ya te he dicho antes, la ciencia económica considera que incluso una acción desinteresada, de esas que se dirigen a mejorar las condiciones de vida de nuestros semejantes menos favorecidos, se mueve por un resorte interesado y es, por lo tanto, egoísta.”
“Uno de los padres de la economía moderna, Adam Smith, escribió en 1776, en su ensayo Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, una frase reveladora: «No es por la benevolencia del carnicero, del cervecero y del panadero por lo que podemos contar con nuestra cena, sino por su propio interés».”
“Las oportunidades tienen un coste
La idea de la restricción de tiempo está estrechamente relacionada con el concepto de coste de oportunidad, que es el valor que se da a la mejor alternativa que se hubiera podido realizar en lugar de la opción que se ha escogido. Como explicación, dicha así parece un poco rara, por lo que voy a intentar dártela de un modo un poco más sencillo mediante un ejemplo.
Pongamos que esta mañana decidí ir a desayunar con mi amigo. Lógicamente, cuando me desperté tenía muchas otras opciones: podía quedarme en la cama, cosa que mi mujer me habría echado en cara; podía haber sacado a Helmut, mi perro, a pasear, que falta le hace hacer un poco de ejercicio; podía haberme quedado en casa leyendo las noticias por internet, o podía haberme puesto a trabajar duramente en este capítulo para que así mi editor pudiera tenerlo pronto sobre la mesa y se le quitara ese miedo que, no sé por qué, me tiene.
Podía haber hecho todas esas cosas y muchas más, ..."
Escoger es sacrificar otras cosas....
“la teoría del coste-beneficio, que consiste, en pocas palabras, en escoger aquella opción cuyos beneficios son superiores a los costes de una manera más evidente...., aquí me gustaría introducir otro concepto idolatrado por los teóricos como es el de la utilidad marginal”
“Pues bien, eso es la utilidad marginal, aquella en la que cada porción que recibo de algo que yo he escogido decrece, disminuye, en su valor para mí.”

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ENLACES:


ACTIVIDADES:

-Lee el texto y elabora un
 esquema del mismo con: Exam Time.
-Visualiza los enlaces y el el segundo completa el siguientes preguntas en una entrada del BLOG:

Según Finanzas en  1/2 hora:

-¿Cómo aparece el dinero?
-El inicio del Ahorro y los bancos....

Según Historia Económica:

- ¿Qué revolución económica supuso el Neolítico?
- Explica el círculo virtuoso del comercio y la productividad.
- ¿Qué relación existe entre el excedente y la desigualdad?
- ¿Qué es la especialización?

Según Bolsa:

-En teoría como empezó a desarrollarse la venta de acciones y bonos.
-¿Qué diferencia hay entre bono y acción?
-¿Qué son los valores en bolsa?




No hay comentarios:

Publicar un comentario