lunes, 2 de febrero de 2015

SOCIEDADES EN MUTACIÓN I : LA GRAN GUERRA


En sociedades en mutación vamos a analizar los cambios del Siglo XX en relación con las características de las sociedades del pasado que transformaron. El Siglo XX es muy didáctico pues permite analizar los cambios con mucha precisión y claridad, cosa no frecuente, además de la gran cantidad de material que tenemos que permiten documentar los cambios.

“En la actualidad viajar por casi toda Europa occidental supone cruzar un paisaje marcado por la prosperidad y la paz. Entre las zonas comerciales, las autopistas y los grandes bloques de viviendas construidos a partir de 1950, se encuentran las fábricas, los ferrocarriles y las casas de vecindad de la industrialización decimonónica, y en medio de todo ello perviven algunas reliquias de un mundo más antiguo hecho de iglesias, casitas rústicas y palacios: un mundo desaparecido hace ya mucho tiempo. Al contemplar ese paisaje, el viajero podría concebir la historia de Europa, sin que nadie pudiera reprocharle nada, como una amplia y tranquila carretera hacia el desarrollo económico y la integración supranacional de la actualidad. Y, sin embargo, entre las oleadas de expansión y prosperidad del siglo XIX y de las últimas décadas del XX el continente sufrió treinta años de ruina y de empobrecimiento, de estancamiento industrial y cataclismo político. Las huellas de esa época también han quedado grabadas en el escenario actual, aunque distinguirlas requiere un examen más atento. La impronta dejada en la generación que la vivió no se borraría en toda su vida. Supuso dos grandes contiendas separadas por veinte años, aunque a medida que se alejan de nosotros parecen mezclarse como si fueran episodios de un único conflicto, que empezó con la guerra de 1914-1918.”

David, Stevenson. “1914-1918. La historia de la Primera Guerra Mundial."


Así reconoce el ambiente anterior a la Gran Guerra Hastings:

“Sin embargo, aunque Pound estuvo allí y nosotros no, parece difícil aceptar su visión de las cosas. Solo una persona con voluntad de permanecer ciega a los extraordinarios acontecimientos del mundo podría referirse a los primeros años del siglo XX como una época de tranquilidad; mucho menos, de satisfacción. Más bien al contrario: se vivía un momento de agitación, de pasiones y frustraciones, de novedades científicas e industriales, de ambiciones políticas irreconciliables, que provocaron que muchas de las primeras figuras de la época reconociesen que el viejo orden estaba dejando de ser sostenible. A decir verdad, los duques aún tenían a su servicio lacayos con el pelo empolvado en blanco; las casas elegantes tenían costumbre de que en sus comidas se sirviesen entre diez y doce platos; aún se celebraban duelos en el continente. Pero estaba claro que todo aquello tocaba ya a su fin, que el futuro lo decidiría la voluntad de las masas o quienes tuviesen la habilidad de manipularlas, y no los caprichos de la casta gobernante tradicional, por más que quienes ostentaban el poder se esforzasen en posponer el aguacero.”

Hastings, Max. “1914: El año de la catastrofe.” Editorial Planeta.

¿Se acercaba la llamada era de las Masas, o esta  había empezado antes? ¿Desaparecería el viejo mundo de los Príncipes, duques y aristócratas?

¿Qué cambios previos a la I GUERRA MUNDIAL se consideran importantes?

1.- Rápidos cambios tecnológicos. La gente señalaba que apenas podía creer los grandes cambios que estaba viviendo:

“W. Churchill escribió en 1930: «Apenas ha perdurado ninguna de las cosas materiales o de renombre que crecí considerando como permanentes o vitales. Todo aquello que juzgaba imposible que sucediera, o me enseñaron a juzgarlo así, ha sucedido».”

Pasaje de: Hastings, Max. “1914: El año de la catastrofe.” 

Los años de cambio enlazaban con años de expansión que recorrían el siglo anterior:

“Los treinta años posteriores a 1870 habían traído una explosión de productividad y riqueza, así como una transformación en la sociedad y en el modo de vida de la gente. Gracias a una alimentación de mejor calidad y más barata, a los adelantos en la higiene y a los espectaculares avances en medicina, los europeos vivían mucho más y estaban más sanos. La población pasó de cien millones a un total de cuatrocientos millones, y Europa fue capaz de absorber tal crecimiento gracias al incremento de su producción industrial y agrícola, y al de sus importaciones de todo el mundo. (Y la emigración funcionó como una válvula de escape: en las dos últimas décadas del siglo, unos veinticinco millones de europeos se marcharon en busca de nuevas oportunidades a Estados Unidos, y algunos millones más lo hicieron a Australia, Canadá o Argentina).
Las ciudades y pueblos de Europa iban creciendo con la llegada de cada vez más personas provenientes del campo que acudían en busca de mejores oportunidades en las fábricas, los comercios y las oficinas. En vísperas de la Revolución Francesa de 1789, París tenía unos seiscientos mil habitantes; en la época de la exposición, cuatro millones.(1900)...(...)disminuía el número de europeos que vivía de la agricultura, crecía el de las clases obreras industriales y la clase media. Los obreros se organizaron en sindicatos, que a finales del siglo eran legales en la mayoría de los países; en Francia, el número de obreros sindicados se quintuplicó en los quince años anteriores a 1900, y solo un poco antes de la Gran Guerra estaba a punto de alcanzar el millón. En reconocimiento de la importancia creciente de la clase obrera, la exposición tenía muestras de viviendas piloto para los trabajadores, así como de organizaciones dedicadas a su desarrollo moral e intelectual.”


Pasaje de: Margaret, MacMillan. “1914. De la paz a la guerra "


2.-La gran importancia del socialismo. Aumentaron los salarios y las mejoras sanitarias pero creció el descontento.

3.-Gran Bretaña dejo de ser la gran potencia industrial, en el periodo de 1870-1913. La primera potencia Industrial era Alemania, un estado unificado en 1871, mixto con parlamento , también emperador, con un gran prestigio del ejército.
Por lo tanto los británicos que contaban con un enorme imperio mundial, vivían un momento de crisis nacional:

“Sin embargo, transcurrida una década del nuevo siglo, en términos reales el obrero británico era más pobre que diez años antes y, por lo tanto, más desafecto. Las disputas e interrupciones eran constantes, sobre todo en la industria del carbón. En 1910, los marinos y estibadores fueron a la huelga para exigir un sueldo mínimo y mejores condiciones laborales; también hubo una huelga de transporte. Las mujeres que trabajaban en una fábrica de productos de confitería con un sueldo de entre siete y nueve chelines por semana —las niñas cobraban tres— consiguieron un aumento de entre uno y cuatro chelines tras un paro en la producción. En 1911, se perdieron en las huelgas más de diez millones de días de trabajo; compárese esta cifra con la de 2011: 1,4 millones de días laborables. La militancia no nacía de los líderes sindicales, muchos de ellos tan asustados como los empleados, sino de los propios obreros. Un secretario sindical desesperado le dijo a un árbitro laboral que no lograba entender qué le había sucedido al país: «Parece que todo el mundo ha perdido la cabeza»”


Gran Bretaña en ebullición, el viejo mundo en descomposición, un ejemplo la lucha de las mujeres por el voto, ...las militantes rompían las ventanas, usaban ácido para quemar sus lemas en campos de golf, eran conducidas a prisión , donde desarrollaban huelgas de hambre,  en 1914 prendieron fuego a 104 edificios.

"...El 13 de octubre de 1905, Christabel Pankhurst y Annie Kenney y asistieron a una reunión en Londres para oír a Sir Edward Grey, ministro en el gobierno británico. Cuando Grey estaba hablando, las dos mujeres  gritaban, "¿El gobierno liberal dar votos a las mujeres?" Cuando las mujeres se negaron a dejar de gritar la policía fueron llamados a desalojarlas de la reunión. Christabel Pankhurst y Annie Kenney se negaron a abandonar la lucha y la policía afirmó que las dos mujeres daban patadas y escupían .Pankhurst y Kenney fueron arrestadas y acusadas ​​de asalto. Pankhurst y Kenney fueron declaradas culpables de asalto y multadas con cinco chelines cada uno. Cuando las mujeres se negaron a pagar la multa fueron enviadas a la cárcel. El caso conmocionó al país. Por primera vez  las mujeres de Gran Bretaña había usado la violencia en un intento por ganar el voto. En 1907 Emmeline se trasladó a Londres y se unió a sus dos hijas en la lucha militante en la votación. Durante los siguientes siete años que fue encarcelada en varias ocasiones. ... las acciones de Emmeline inspiraron muchas otras mujeres a seguir su ejemplo de cometer actos de desobediencia civil. En un período de dieciocho meses, Emmeline Pankhurst soportó diez huelgas de hambre..."

Fragmento de texto, de enlace: ¿Quién fue Emmeline Pankhurst?

La guerra amansó estas tensiones:

“En Gran Bretaña la reconciliación también se convirtió en un tema predominante. El 11 de agosto, el gobierno recibió con alivio la excusa para perdonar todas las condenas de cárcel de las sufragistas. Entre la famosa familia Pankhurst, Sylvia siguió pidiendo la paz, pero su hermana Christabel y su madre Emmeline denunciaron «el peligro alemán». La ejecutiva del Congreso de Sindicatos Británicos aseveró que identificaba la guerra con «la preservación y el mantenimiento de un gobierno democrático libre y sin restricciones». No fueron pocos los que creyeron —al igual que hacen hoy algunos historiadores modernos— que las hostilidades con Alemania evitaron una colisión violenta entre los obreros, los patronos y el gobierno británicos.”

Hastings, Max. “1914: El año de la catastrofe.”



La energía de las sufragistas se observa en las acciones contra las monedas:


“una inscripción en latín que reza: «Eduardo VII por la gracia de Dios, rey de toda Gran Bretaña, defensor de la fe, emperador de la India». Un poderoso título, con reminiscencias tanto de antiguos derechos como de un nuevo poder imperial, todo un orden político forjado durante siglos y sancionado por Dios. Pero en la parte superior de la oreja del rey, y atravesando directamente su rostro en desalineadas letras mayúsculas, aparece la palabra VOTES; debajo de la oreja, FOR, y a la altura del cuello, WOMEN; es decir, «VOTOS PARA LAS MUJERES». Alguna sufragista grabó las letras en la superficie del penique una a una, realizando una perforación independiente para cada letra. Ello debió de requerir una fuerza considerable, y el resultado es manifiestamente tosco, tal como lo describe Felicity Powell:
Es literalmente una desfiguración, directamente encima del rey. Y lo interesante para mí es el modo en que la oreja se convierte en un elemento central. Al remachar estas letras la oreja se ha dejado más o menos intacta, lo cual es un poco como decir: «¿Lo oye usted?». De ahí saca su verdadera fuerza.”

Pasaje de: MacGregor, Neil. “La historia del mundo en 100 objetos.”

4.-Pero pese a los cambios las sociedades europeas eran en muchos aspectos arcaicas, como se puede observar en el Imperio Austro-Húngaro:

“Austria-Hungría era una sociedad predominantemente rural, pero por Viena se brindaba como por una de las capitales más cultas y cosmopolitas de la Tierra, (...) Entre un gran número de cafés famosos, el Landtmann era el preferido de Sigmund Freud. La ciudad representaba un pináculo mundial del esnobismo: los tenderos hacían reverencias, hacían resonar los taconazos e incluso besaban las manos de sus clientes de clase media; los adulaban añadiendo incluso un aristocrático «von» a sus nombres y dirigiéndose a ellos como «Su Gracia». El servicio doméstico estaba sometido a rutinas prácticamente feudales: el derecho laboral autorizaba a las criadas a descansar solo siete horas cada dos semanas, en domingos alternos. La aristocracia vienesa tenía una costumbre de Año Nuevo que consistía en verter copas de plomo fundido en cubos de champán helado, para intentar predecir el futuro atendiendo a las formas en las que el metal se hubiera endurecido.
La vida social de la aristocracia austríaca era la más ritual de Europa, dominada por las apariencias en la platea del Teatro de la Corte y de la Ópera de la Corte, y semanalmente en las visitas programadas a las residencias particulares. Todo vienés que se preciase sabía que el domingo era la tarde de la princesa Croy; el lunes, de la condesa Haugwitz; el martes, de la condesa Berchtold; el miércoles, (...)"


Fragmento del libro de Hastings, Max.:“1914: El año de la catastrofe.”

5.-La situación de algunos estados como Rusia era extraña:
“En su mayoría, los rusos vivían notablemente mejor que a finales del siglo anterior: la renta per cápita creció en un 56 % entre 1898 y 1913. Con la expansión de las escuelas, los índices de alfabetización se duplicaron en el mismo período, rozando casi el 40 %, mientras que los de mortalidad infantil y general cayeron en picado. Había una clase empresarial pujante, aunque con poca influencia sobre el gobierno, aún dominado por la aristocracia terrateniente. El costoso estilo de vida ruso despertaba fascinación entre los europeos occidentales. La elegante revista británica The Lady retrataba el imperio de Nicolás II en unos términos románticos e incluso efusivos en exceso: «Este enorme país, con sus grandes ciudades y áridas estepas, sus extremos de riqueza y pobreza, atrapa la imaginación. No pocos ingleses e inglesas han sucumbido a su fascinación y lo han convertido en su hogar; y los ingleses, por lo general, son bienvenidos y del agrado de los rusos. Se sabe que las niñas de las clases más acaudaladas reciben una esmeradísima formación. Las mantienen bajo un control muy estricto en las habitaciones infantiles y las aulas de estudio; llevan una vida sencilla y saludable; estudian varias lenguas, entre las que se cuentan el inglés y el francés..., con el resultado de que su formación es rica, son interesantes y elegantes, y sus formas, agradables y reposadas».
Era cierto, sin duda, que el resto de las monarquías y círculos aristocráticos europeos se codeaban sin problemas con sus colegas rusos, que se sentían tanto en su casa cuando estaban en París, Biarritz o Londres, como cuando estaban en San Petersburgo. Pero el régimen zarista, y la aristocracia extremadamente hedonista que había tras él, se enfrentaba a graves tensiones dentro de la propia nación. Fueran cuales fuesen las dificultades a las que se tuviera que enfrentar el imperio de los Habsburgo para manejar a sus minorías étnicas, las de los Romanov eran peores: la rusificación forzosa, sobre todo en lo lingüístico, sufría una tremenda resistencia en Finlandia, Polonia, los estados bálticos y las regiones musulmanas del Cáucaso. Además, Rusia debía afrontar una gran agitación política provocada por la desafección de los trabajadores industriales. En 1910, el país sufrió 222 huelgas, todas atribuidas según la policía a cuestiones económicas, más que a factores políticos. En 1913, la cuenta había ascendido a 2.404 huelgas, de las que 1.034 se tacharon de políticas; durante el año siguiente, se produjeron 3.543 y 2.565 se consideraron políticas. El barón Nikolai Wrangel profetizó: «Estamos en vísperas de unos acontecimientos cuya naturaleza el mundo no ha conocido desde los tiempos de las invasiones bárbaras. Pronto, todo aquello que forma parte de nuestras vidas parecerá inútil a los ojos del mundo. Está a punto de comenzar un período de barbarie que durará décadas».”

Pasaje de: Hastings, Max. “1914: El año de la catastrofe.” 

6.- Un mundo imperial:


“La primera guerra mundial fue una guerra verticalista, que se desarrolló en el verano de 1914 mientras las minorías dirigentes maniobraban las unas respecto de las otras. No fue una guerra por las colonias —aunque conquistar colonias se convirtiera en un objetivo de la guerra—, sino una guerra entre imperios concebidos como estados múltiples. Los beligerantes intentaron recolocar poblaciones y recursos, en Europa y en ultramar, y trasladarlos desde un imperio ajeno al suyo.”(...)


“Mahatma Gandhi dijo a sus compatriotas indios: «Somos, ante todo, ciudadanos británicos del imperio de la Gran Bretaña. Estamos luchando como están luchando ahora los británicos en la causa justa por el bien y la gloria de la dignidad humana y la civilización ... nuestro deber está claro: hacer cuanto podamos por apoyar a los británicos, luchar con nuestras vidas y nuestros bienes». ¿Pero por la dignidad y la civilización de quién? El apoyo de Gandhi al imperio daba por supuesto que los deberes tenían que ir acompañados de derechos. Y en efecto, en 1917 el gobierno inglés prometió a la India «la progresiva racionalización de un gobierno responsable». Esa promesa sería cumplida demasiado tarde, a regañadientes, y sólo parcialmente después de la guerra.
Hombres y materiales procedentes de los lugares más remotos de los distintos imperios desempeñaron un papel trascendental en el esfuerzo de guerra, como complemento del poderío industrial y de la movilización humana de Europa. Los recursos ultramarinos inclinaban la balanza en perjuicio de Alemania, pues sus colonias estaban muy alejadas unas de otras y la flota inglesa se interponía entre Europa y ellas.”

Pasaje de: Jane Burbank y Frederick Cooper. “Imperios.” 

TAREAS.

A) LEE CON ATENCIÓN LOS TEXTOS ANTERIORES Y ELABORA 10 PREGUNTAS EN UN FORMULARIO DE DRIVE SOBRE SU CONTENIDO QUE PUBLICARÁS EN UNA ENTRADA EN EL BLOG. UTILIZA UN PAPEL EN SUCIO PARA TRABAJAR LAS CUESTIONES, QUE ENTREGARÁS AL PROFESOR.

B) USANDO LOS SIGUIENTES ENLACES:


ENLACES:

Interesa leer el apartado de  UN MUNDO CAMBIANTE.

Boda familiar en Coburgo en 1894. En primer plano se ve a la reina Victoria y, a su dcha., tres de sus nietos: Jorge, Guillermo y Alejandro. Ed. Turner enlazada desde  EL MUNDO. Las familias reales de Alemania ,Gran Bretaña y Rusia estaban emparentadas. 




ELABORA UN INFORME CON IMÁGENES DE CÓMO CAMBIO LA GRAN GUERRA EL MUNDO.

No hay comentarios:

Publicar un comentario